Polémica en los Oscar: una guía a los escándalos de la temporada de alfombra roja del cine

Carpetazos, tuits polémicos, críticas cruzadas y problemas de sexo en los sets son algunos de los líos que encontraron las favoritas a ganar el Premio de la Academia en su camino a la gran gala del 2 de marzo

Edición Impresa

No hay que gritar gol antes de que entre la pelotita, y eso es lo que le viene ocurriendo a las principales candidatas para ganar el Premio de la Academia a mejor película el 2 de marzo, cuando se lleve adelante la gala de los Oscar: todas se han visto envueltas en polémicas, de mayor o menor calibre, y en una industria tan sensible a la corrección política como Hollywood, han visto cómo sus acciones para ganar el codiciado galardón se desplomaron.

Pasó de todo: desde tuits racistas al uso de la inteligencia artificial, desde sexo sin supervisión a caras pintadas de negro. Carpetazos, críticas cruzadas entre candidatos, un combo muy entretenido que, además, le ha agregado gran suspenso a una ceremonia que, ahora, no tiene favoritas al principal premio de la temporada. A continuación, repasamos lo acontecido en este agitado comienzo de año para el cine.

“EMILIA PÉREZ”, DEL OSCAR SEGURO A LA NADA

Después de los Globos de Oro, la gran candidata a ganarlo todo era “Emilia Pérez”, el musical narco-trans de Jacques Audiard. La película contaba con varios ingredientes de esos que a Hollywood le gusta premiar (“inclusión”, una mirada progre sobre la marginación, cuestiones de género), y sin embargo, en pocas semanas, ha perdido todo impulso: los nubarrones se acumulan en la carrera hacia los Óscar de la película, primero criticada por la comunidad latina por su explotación de una cuestión sensible a su cultura (y, para colmo, sin actrices mexicanas y con un guión que parecía traducido con Google), y ahora caída definitivamente en desgracia luego de que emergieran polémicos tuits de su estrella, Karla Sofía Gascón, primera mujer abiertamente trans en ser nominada al Oscar.

Actriz trans española afincada en México, Gascón era una seria candidata al premio a la mejor interpretación femenina hasta el carpetazo: los tuits de la española atacan a los inmigrantes musulmanes, critican los disturbios causados por la muerte de George Floyd y hasta relativizan a Hitler.

Gascón cerró la cuenta y dio una entrevista donde rompió en llanto varias veces, y luego se descargó en Instagram, denunciando “cancelación”, en su último intento por encarrilar la cosa.”Se me ha condenado, sacrificado y apedreado sin un juicio. No puedo renunciar a mi nominación. No he cometido ningún crimen”, le dijo a CNN.

Antes, en medio de la gira de prensa de la película, había acusado a Fernanda Torres y la película brasileña “Todavía estoy aquí” de orquestar una campaña en su contra. Nada funcionó: Netflix, que organiza la campaña de promoción en Estados Unidos, apartó a la actriz de la campaña y le cortó los recursos. La N roja sostiene la esperanza de conseguir el Oscar para “Emilia Pérez” con este lavado de cara: han gastado, según reportes, 30 millones de dólares en la campaña para ganar su primer Premio de la Academia a mejor película. 

También el director de la película, Audiard, le soltó la mano a Gascón, afirmando que la actriz se encuentra "en una espiral de autodestrucción", tras lo cual la propia Gascón decidió llamarse a silencio. Curioso lo del director, de todos modos, que le soltó la mano a su actriz para ver si ganaba un Oscar, pero que tiempo antes llegó a admitir sin problemas que no había estudiado la problemática narco para hacer la película, y hasta dijo que el castellano era un idioma de pobres y migrantes. 

Karla Sofía Gascón, en el ojo de la tormenta por "Emilia Pérez"

Lo cierto es que las chances de la película se desinflan, entre carpetazos y las críticas que crecen en torno a la película. En México, de hecho, la película ha sido boicoteada por su trivialización de la problemática narco y su aproximación sin investigación ni rigor al tema, utilizando actores extranjeros, incluyendo algunos que no hablan castellano.

LA “CARA NEGRA” DE FERNANDA TORRES

En su raid mediático en busca de redención, Gascón atacó a Fernanda Torres, la brasileña nominada al Oscar en su misma categoría, por su papel en “Todavía estoy aquí”, película que tiene además buenas chances de ganar el Oscar a mejor película internacional (transcurre en la dictadura brasileña, algo que le encanta a la Academia). Actriz emblemática del vecino país, Torres tiene sus propios problemas en su camino hacia los Oscar.

La actriz también era una de las favoritas a ganar el premio, hasta que apareció una imagen suya en un sketch que tiene 17 años, donde tenía la cara pintada de negro.

El sketch fue parte del programa “Fantástico”, una producción semanal que se emite desde 1973 y que combina segmentos de noticias, entretenimiento y comedia. En este caso, Torres interpretó a varios personajes, incluida una empleada doméstica a quien representó con maquillaje oscuro en la piel y un comportamiento estereotípico de las clases populares.

Para lío, claro. El “blackface” es un problema muy sensible en la cultura estadounidense, que durante años marginó a los actores negros de la pantalla y la música, utilizando blancos con la cara pintada, una más de las formas en que el racismo sistemático del país del norte tomó forma.

En Brasil tal vez no significa lo mismo, aunque, desde ya, tiene sus connotaciones problemáticas, como, digamos, un sketch de “Poné a Francella”, hoy tan discutida. Por eso, Torres intentó aplacar las aguas y encarrillar sus chances con un pedido de disculpas que realizó a través del sitio Deadline.

“Hace casi veinte años, aparecí con blackface en un sketch de comedia de un programa de televisión brasileño. Lo lamento profundamente. Es importante para mí abordar esto rápidamente para evitar más dolor y confusión”, expresó Torres.

“A pesar de los esfuerzos de los movimientos negros y las organizaciones en ese entonces, la conciencia sobre la historia racista y el simbolismo del blackface aún no había llegado al conocimiento público general en Brasil”, explicó la actriz. Asimismo, subrayó que actualmente es claro que esta práctica “nunca es aceptable”.

Pero el clip ya es viral, y con Gascón y Torres perdiendo acciones en la contienda, crecen las acciones del resto de las nominadas: Mikey Madison por “Anora”, Demi Moore por “La sustancia” y Cynthia Erivo por “Wicked”.

En la volada, también la ligó Zoe Saldaña, nominada como actriz de reparto por “Emilia Pérez”: cuando los usuarios de redes sociales viralizaron el clip de Torres, muchos recordaron que Saldaña hizo lo mismo, y de manera mucho más contundente, al interpretar a la cantante Nina Simone en su biopic.

SEXO SIN COORDINACIÓN

Otra que venía con impulso para ganar en los Oscar y se ha desinflado es “Anora”: la ganadora de la Palma de Oro en Cannes es una película desfachatada cargada de escenas de alto voltaje sexual. Cinta independiente, y retrato de vidas al margen del sueño americano, el cuento de hadas al revés de Sean Baker fue una de las favoritas del 2024 para la crítica. Pero cometió un pecado: no incluyó un coordinador de intimidad para las escenas de sexo.

 

“Emilia Pérez” picaba en punta, pero las críticas latinas y su protagonista frenaron su ímpetu

 

¿El qué? Se trata de una figura que apareció en la era post-Harvey Weinstein, cuando entre denuncias y acusaciones entregar deseo y sexualidad en el mundo del cine y la televisión se estaba convirtiendo en todo un desafio. Sacudidos por la ola del #MeToo, los estudios de cine y cadenas de televisión comenzaron a reclutar consejeros para filmar escenas íntimas y al mismo tiempo prevenir cualquier tipo de abusos en los set de rodajes, profesionales que se comunicaban con el director y los actores para crear ambientes cómodos para todos y para que todo estuviera claro antes de filmar: los coordinadores de intimidad.

Pero “Anora” no usó coordinación en las escenas subidas de tono de su protagonista. Fue Pamela Anderson quien le preguntó, en una entrevista, a Mikey Madison por las escenas de sexo, y ella respondió: “Los cineastas me ofrecieron, si quería, un coordinador de intimidad. Pero Mark Eydelshteyn, que da vida a Ivan, y yo decidimos que sería mejor hacerlo pequeño”.

"Anora" perdió fuerza por no contar con un coordinador de intimidad en el set

“Mi personaje es una trabajadora sexual. Había visto las películas de Sean Baker (el director) y sabía su dedicación a lo auténtico. Estaba lista para hacerlo. Como actriz, lo abordé como un trabajo”, explicó.

Pero aunque Madison dijo que no fue una decisión del director, acostumbrado a trabajar con el sexo en su cine, y aunque afirmó que no hubo problemas, la película ya se había convertido en el centro de la polémica. “¿Podemos dejar de actuar como si tener un coordinador de intimidad te hiciera un peor actor? ¿Por qué todo el mundo ha empezado a fardar sobre no necesitar uno como si estuviera relacionado con su talento o compromiso? Los coordinadores de intimidad son muy necesarios, paremos esta locura”, lanzó un usuario en X, en pleno debate. Y otro lanzó: “Siento que un coordinador de intimidad debería ser obligatorio en un set en lugar de que su presencia dependa del director, actor o actriz”.

Actores y directores, además, también salieron a la carga, y afirmaron que si bien ella puede decir que no hubo problemas en el set de “Anora”, “no pueden hablar por cómo se sintió cada extra”.

Algunos salieron a defenderla, de todos modos: “Es irónico cómo Mikey Madison está apropiándose de su cuerpo y su consentimiento y tomando la mejor decisión para ella y su compañero (seguro que lo hablaron), y hay gente diciéndole cómo debería hacer las cosas e imponiendo su opinión sobre el consentimiento y la propiedad de ella”, escribió un internauta. Pero al votante del Oscar no le gustan las polémicas, y así es que “Anora” comenzó a perder posiciones entre las favoritas a llevarse el gran premio de Hollywood en marzo.

EL PECADO DE LA IA

En Hollywood, la IA es vista como una enemiga. Buena parte de los reclamos de la última huelga de guionistas y actores se concentró alrededor de limitar el uso de la inteligencia artificial para generar o corregir guiones o para recrear voces y actuaciones, utilizaciones de la emergente tecnología que dejarían redundante a buena parte de los trabajadores de la industria.

Por eso, cuando el editor de “The Brutalist”, que desde su exhibición en el Festival de Venecia se había posicionado como una de las candidatas al Oscar (una de esas películas ambiciosas sobre personajes sufridos que a la Academia le gusta premiar), reveló que la película había utilizado IA para mejorar el aspecto de algunos edificios y la autenticidad de algunos diálogos en húngaro, las acciones de la película comenzaron a ir cuesta abajo.

En una entrevista con la revista tecnológica Red Shark News, el editor Dávid Jancsó contó que usaron la herramienta de IA de Respeecher, una empresa de software ucraniana, para mejorar el húngaro de los protagonistas, lo cual para colmo redujo las chances de sus dos actores nominados, Adrien Brody y Felicity Jones, al disminuir su esfuerzo para encarnar a sus personajes. “Fuimos muy cuidadosos a la hora de respetar sus interpretaciones. Se trata sobre todo de sustituir letras aquí y allá”, explicó, pero igual el daño estaba hecho.

Para colmo, Jancsó reveló que la IA generativa también se utilizó en la secuencia final de “The Brutalist” para crear una “serie de dibujos arquitectónicos y edificios terminados” con el estilo del personaje de la película, László Tóth. Pese a la explicación del “uso limitado” de la IA en la cinta, las redes sociales han criticado la decisión, porque el filme ha sido ampliamente aclamado justamente por su elaborado y minucioso estilo cinematográfico, que arrastraba una mística del esfuerzo para llevar adelante tamaña empresa (como la historia dentro de la película).

Brady Corbet intentó relativizar, sin embargo, el uso de IA: “No utilizamos IA para crear o renderizar ninguno de los edificios. Todas las imágenes fueron dibujadas a mano por artistas. Para aclarar, en el video conmemorativo que aparece en el fondo de una toma, nuestro equipo editorial creó imágenes diseñadas intencionalmente para que parecieran representaciones digitales deficientes de alrededor de 1980”. ¿Alcanzará la aclaración?

Zoe Saldaña también hizo "Blackface" en su pasado

¿Y ENTONCES QUIÉN GANARÁ?

“Emilia Pérez” era una de las grandes candidatas, pero entre tanto escándalo ha quedado muy atrás en los prodes. Encima es de Netflix, que nunca ganó mejor película y que parece todavía resentida por los miembros más tradicionales de la Academia. Otras favoritas, como “The Brutalist” y “Anora”, encuentran sus propios problemas “piantavotos”. Con tantas polémicas, el caos reina y la incertidumbre sobre quién ganará el 2 de marzo es total.

Algunos especialistas señalan que tal vez, una vez más, los votantes de los Oscar terminen inclinándose por una opción “segura”, libre de líos: recientes ganadoras como “Todo en todas partes al mismo tiempo”, “CODA” o “Green Book” parecen encarnar esa tendencia, películas bienpensantes sin filo, algunas muy buenas, pero que en definitiva no molestan. El sistema de votación las ayuda: en todas las categorías gana la opción con más votos excepto en la categoría de mejor película, donde se vota de manera escalonada, en rondas. Las películas con menos votos cada ronda van quedando de lado, y entonces termina ganando la película menos polarizante, la que agradó a la mayoría, aunque quizás no sea la que originalmente tenía más votos entre las nominadas.

¿Y entonces? Gana posibilidades en este marco la biopic de Bob Dylan “Un completo desconocido”, correcta película con un actor que cumplió un rol difícil de buena manera, y que ha hecho una gira de prensa positiva, exhibiendo su carisma y sin líos. Es una película bien Hollywood, de narración clásica sobre un ícono, un héroe del individualismo norteamericano que es admirado por todos.

“Cónclave” cumple algunos de los mismos criterios: es una película de factura clásica, un thriller a lo Hollywood, y toca algunos temas espinosos en torno a la iglesia que hacen sentir relevante a sus votantes. Y “The Brutalist” no ha perdido todavía en esta carrera. Para colmo, debido al extraño sistema de votación, siempre hay sorpresas. Así que ¿quién sabe?

Premios Oscar

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE