Sismo por Trump y por la baja del dólar: el impacto, tanto afuera como adentro

Edición Impresa

Luis Varela

eleconomista.com.ar

El cierre de la semana en los mercados fue de todo menos tranquilo. A nivel interno hubo un verdadero terremoto, ya que todos los dólares (oficiales y libres) siguieron en caída libre y eso trastocó los valores de todo. Y a nivel externo, Donald Trump volvió a patear el tablero: de manera ya casi cómica, le subió los aranceles a China al 245%, mientras el presidente Xi Jinping ya se muestra “abierto a negociar, solicitando respeto y el nombramiento de una persona mediadora”.

El foco que más le importa a la gente tiene que ver con la inflación. De movida empezaron a aparecer mayoristas con aumentos del orden del 8% en buena parte de las listas que reparten a los comercios minoristas. Ese incremento era explicado por la suba del 14% que había tenido el dólar oficial al eliminase parcialmente el cepo el lunes. Pero luego todos los dólares cayeron entre $50 y $90, y con eso la devaluación se redujo al 6,5%, con chance de achicarse aún más. Y, lo más inquietante para los mayoristas fue que varios supermercados rechazaron productos con aumentos, algo que fue celebrado con euforia por el ministro Luis Caputo.

Con todo eso en el aire, el Indec informó que los precios mayoristas subieron apenas 1,5% en marzo y 27,7% en los últimos doce meses. Con la consultora EcoGo calculando que la inflación de abril (que todos esperaban en torno al 5,5% mensual) se orientará a estar en la zona del 3,8%, es decir casi en el mismo nivel que tuvo en marzo.

El eje del mercado local fue un sismo de 7º en escala libertaria, con desconcertante desplome del dólar, al tiempo que el Banco Central (BCRA) decidió no intervenir (espera que el valor del billete verde baje más). Y, por si eso no fuera todo, la autoridad monetaria sumó más reservas: llegaron US$ 1.500 millones del Banco Mundial y hubo liquidaciones de exportadores por US$ 313 millones. En total subieron en US$ 1.813 millones y alcanzaron un valor bruto de US$ 38.612 millones, un nivel que no se veía desde principios de abril de 2023, ya con Reconquista 266 respirando aliviado con reservas positivas, es decir ya sin tocar los encajes que surgen de los depósitos privados que hay en los bancos.

Superávit primario y financiero en marzo

Además de eso, hubo dos muy buenas noticias macro. El ministro Luis Caputo anunció que hubo superávit primario y financiero en marzo y en el primer trimestre de 2025 (cuando desde el Congreso la oposición había adelantado que habíamos vuelto al déficit). Según los números publicados por Sector Público Nacional (SPN) en marzo se registró un superávit primario de $745.339 millones (0,1% del PIB) y un superávit financiero de $ 398.909 millones. Y, de igual modo, las cuentas externas también mejoraron: el superávit comercial argentino fue de US$ 323 millones en marzo, 42% más que en febrero, pero 84% menos que en marzo de 2024. En marzo hubo exportaciones por US$ 6.329 millones e importaciones por US$ 6.006 millones.

Sin embargo, todo lo positivo que ocurrió con el mercado cambiario y con las principales cuentas del Estado no alcanzó para sostener el valor de los títulos argentinos: los bonos tuvieron un leve descenso por lo que el riesgo país anotó un rebote. Y, con un verdadero desplome en Nueva York por los excesos de Trump, la Bolsa de Buenos Aires cayó fuerte y los ADR argentinos, que habían abierto con buenas subas, terminaron mixtas, con mayorías de bajas.

Mientras Trump sigue ladrando con aranceles que no existen ni en películas de ciencia ficción, los analistas están adelantando que la inflación norteamericana se va a duplicar. Y, frente a eso, el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que este inusual tamaño de aranceles puede “imponer para la Fed un dilema entre contener la inflación o generar crecimiento”.

En medio de esta guerra entre la Casa Blanca y China, hubo un retroceso en las tasas largas de EE UU: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,7% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar bajó contra todo: perdió 1,1% contra el franco suizo, 0,9% contra el euro y el mexicano, 0,8% en Japón, 0,4% en Brasil y Chile y 0,1% contra la libra y el yuan.

En el mercado cambiario local, mientras tanto, con el dólar exportador a $1.179,47, el BCRA no intervino sobre el mercado. Pero al final del día, el BCRA sumó reservas por US$ 1.813 millones, por lo que Argentina tuvo nuevamente reservas netas positivas, algo que no pasaba desde hace tres años. Así, el dólar blue bajó $30 hasta 1.255, el dólar Senebi bajó $46,57 hasta 1.198,02, el MEP bajó $58,46 hasta 1.179,46 y el contado con liqui bajó $50,69 hasta 1.193,39. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 6% y la brecha del CCL con el mayorista fue de 5%.

En títulos públicos, a pesar de que, por la salida parcial del cepo, las calificadoras afirman que en dos o tres meses Argentina podrá entrar al renglón de emergentes (con un riesgo país inferior a los 500 puntos), con triple volumen y notablemente diversificado, los bonos argentinos bajaron 0,3% y el riesgo país subió 20 unidades, hasta 745 puntos básicos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE