El legado del “Live Aid”: ¿Por qué fue único?
Edición Impresa | 13 de Julio de 2025 | 04:22

Veinte años después de “Live Aid”, Geldof organizó “Live 8”, un nuevo y renovado esfuerzo para combatir la hambruna en la nueva era de internet. Se trató de una convocatoria que tuvo diez conciertos ocurriendo simultáneamente en todo el mundo y fue igualmente exitosa, aunque no legendaria como el original.
Consultado sobre la posibilidad de volver a tener eventos de este estilo en 2025, fecha en que se recibe un nuevo aniversario de ambos (40 años del “Live Aid” y 20 del “Live 8”), el músico ensayó su teoría sobre una era en el rock que ya está acabada: “Necesitás el rock como una criatura de un movimiento social, económico y tecnológico (…) Y creo que la era del rock ‘n’ roll ha terminado”, dijo.
“El rock determinó cómo los jóvenes articulaban el cambio y su deseo por el cambio... Ese ya no es el caso”, agregó el artista.
Por su parte, Rick Springfield, quien formó parte de este legendario concierto, coincidió: “Creo que estamos demasiado divididos”, reconoció. “Nunca podrías hacer algo del tamaño de ‘Live Aid’ a menos que fuera algo universal de, ‘Reunamos a todos’”.
Incluso los artistas coinciden en señalar que hacer un sencillo benéfico como lo fue “We Are The World”, sería algo imposible de concretar. “La idea de que eso suceda con las estrellas de hoy, todas en un solo lugar, ni siquiera puedo imaginarlo. Y además, ¿quiénes serían?”, se preguntaron.
Para esta generación de artistas, el recital fue “un ejemplo humanitario que nos brindó la oportunidad de hacer algo para ayudar”, más allá de los méritos personales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE