Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Deportes |CADA VEZ SON MÁS LOS JUGADORES QUE SOBREVIVEN CON ESTE ENEMIGO SILENCIOSO

Salud mental: el tenis, la picadora de carne tan temida

Desde Novak Djokovic hasta tenistas de menor jerarquía son víctima de un padecimiento psicológico. Muchos deciden colgar la raqueta o ausentarse por un tiempo del circuito profesional. El factor de las redes sociales

Salud mental: el tenis, la picadora de carne tan temida

El gesto de Novak Djokovic tras quedar eliminado de Wimbledon al caer contra Jannik Sinner / AP

24 de Julio de 2025 | 01:41
Edición impresa

El noruego Casper Ruud definió al tenis como “la rueda del hámster”, ya que se convirtió en un largo camino sin descanso, que no puede conducir a ninguna parte. “En este deporte cuando cometés un error o pierdes un partido es en contra de vos mismo”, dijo Novak Djokovic. El hecho que un jugador con más recursos psicológicos para evitar ese efecto, la frase suena por demás fuerte. La salud mental volvió a estar en la “cancha central” con la temporada más larga. ¿Qué está sucediendo para que muchas de sus figuras se quiebren?

Los desafíos de salud mental se abordan de una forma más abierta en el tenis de hoy, y en el deporte en general. ¿Es posible que el repunte de casos de jugadores agotados, desmotivados o en una franca crisis sea la señal de que en los circuitos de ATP y WTA está pasando algo más?

La impasse de Ons Jabeur, la alarmante frase de Alexander Zverev de haber perdido “la alegría”, confesiones como las de Andrey Rublev o Madison Keys de enfrentar depresión y ansiedad o hasta los intensos de suicidio del argentino Federico Gómez son alarmas que no se pueden ignorar y probablemente para el tenis profesional llegó el momento de buscar respuestas.

En el momento estelar, cuando llegó a las finales de Roland Garros y Wimbledon y se convirtió en la jugadora africana más exitosa de todos los tiempos, la tunecina Ons Jabeur recibió el nombramiento honorario de parte del gobierno de su país como “ministra de la felicidad”.

En la actualidad la “funcionaria” confesó no haberse “sentido feliz” en la cancha por algún tiempo. En una publicación en sus redes sociales explica las razones de su alejamiento temporalmente del tenis.

Jabeur sigue un camino que ya ha transitado la ex número uno del mundo Naomi Osaka, la primera en lidiar con desafíos de salud mental, o la reciente finalista de Wimbledon Amanda Anisimova, una niña prodigio estadounidense que llegó a los 17 años a semifinales de Roland Garros tras lo cual abandonó el circuito por espacio de cuatro temporadas.

 

El argentino Federico Gómez dijo que tuvo intentos de suicidio por la depresión

 

En el documental ”Esta soy yo”’, Jabeur confesó haber quedado “devastada” por la derrota en la final de Wimbledon 2023, porque el resultado desbarataba los planes personales que había trazado junto a su esposo y preparador físico Karim Kamoun.

“Si ganaba esa final, podría haber tenido un bebé, pero ese sueño se desvaneció. Me atormentaba el miedo”, admitió Jabeur. “Fue la derrota más dura de mi carrera, porque emocionalmente me destruyó”, remarcó.

La sensación de haberse “quemado” en el circuito privó al tenis femenino de su estrella más brillante en 2022, cuando la número uno del mundo Ashleigh Barty se retiró a los 25 años, dos meses después de ganar el Australia Open.

“Ya no siento el impulso físico, el deseo emocional y todo lo que se necesita para desafiarme a mí misma en lo más alto del ranking. Estoy agotada”, confesó Barty.

En la primera ronda de Wimbledon 2025 arrojó una eliminación inesperada para Alexander Zverev, número tres del mundo, quien confesó sentirse “solo”, “vacío” y ser incapaz de encontrar “alegría” tanto en el tenis ni fuera de este deporte.

Eso hizo un ruido fuerte viniendo de un hombre normalmente tan sólido que fue capaz de soportar el rigor del circuito e incluso llegar a la final de Roland Garros; mientras respondía a un juicio por violencia de género, tras la denuncia de una exnovia.

Además de Anisimova, que pasó ocho meses fuera del circuito, recientemente tomó Casper Ruud para “buscar ayuda”, como él mismo lo reconoció, y el finlandés Emil Ruusovuori, que compartió en un honesto y emotivo artículo su lucha contra ataques de pánico que supo tener hasta dentro de la cancha.

“Realmente no hablaba de ningún problema de salud mental, porque lo veía como una debilidad. Esa es quizás la palabra clave. Era algo que sentía que no existía en los deportes y permitir que alguien me viera vulnerable era demostrar que no era lo suficientemente fuerte”, admitió Ruusovuori.

Madison Keys y Andrey Rublev han hecho público hacen terapia. En el caso de la estadounidense ha sido una forma de ir más allá del entrenamiento psicológico meramente deportivo, sino un viaje íntimo que la hizo suficientemente fuerte para ganar el Australia Open, el primer Grand Slam, a los 30 años, y para impulsar iniciativas más allá del tenis.

En lo que respecta al ruso Ruble fue un camino más desafiante, porque al igual que Osaka y la española Paula Badosa, ha reconocido enfrentar problemas de depresión y ansiedad, y haber estado viviendo “en ese ambiente, perdido en mí mismo, durante un par de años”.

Novak Djokovic, probablemente una de las mentes más fuertes del circuito, hizo recientemente una cruda disección de la forma en que el tenis profesional puede detonar este tipo de conflictos internos.

“El tenis tiene la temporada más larga de todos los deportes mundiales”, recordó en respuesta a una pregunta sobre salud mental en Wimbledon. “Es individual. No hay sustitutos. Aquí cada punto cuenta cada día. Si se quiere llegar alto hay que transformar tu vida al servicio del tenis, sino se pierde a uno mismo”.

 

El alemán Zverev tras su eliminación de Wimbledon dijo encontrase “solo”, “vacío” y “sin alegría”

 

La temporada del circuito de varones y mujeres comienza en enero y termina los últimos días de noviembre. Los jugadores quedan atados a los torneos porque deben defender los puntos de la edición anterior para no caer en el ranking, y son penalizados cuando no participan en el número reglamentario de eventos obligatorios.

“No hay descanso prácticamente en el año. Se vive en hoteles con torneos alrededor del mundo, cambios de horario, superficie, clima, alimentación, cultura, sin una estructura realmente fija. Eso genera un desgaste físico y mental”, explica Diego Dinas Garay, especialista en psicología deportiva. “Estar lejos de la familia, los amigos, o incluso el psicólogo, limita las posibilidades de descarga emocional sana y estable. Y lo virtual no reemplaza la contención afectiva presencial”, sentenció.

A todo esto, las redes sociales se han convertido en un espacio perturbador e invasivo para hacerse presente en la vida de un deportista.

Omar Jasika, un jugador australiano que se encuentra en el puesto 202 del ranking mundial, fue víctima de amenazas de muerte y recibió por Instagram fotos de un arma con mensajes de que debería usarla para darse “un disparo en la maldita cabeza”. Fue después de perder en el Challenger de Guangzhou, en China.

¿Por qué un tenista del montón en un torneo de menor categoría es objeto de dichas hostilidades? El fenómeno de las apuestas deportivas, que cada día cobra más relevancia en el tenis se convirtió en un resultado que aparentemente era intrascendente en un gatillo de ataques completamente desproporcionados.

Analistas humanos y herramientas de inteligencia artificial han permitido al servicio “Threat Matrix” recopilar estadísticas para ayudar a combatir el abuso en línea, que la WTA y la ITF han identificado ya como un problema que requiere atención inmediata.

Las amenazas a la salud mental siguen siendo un monstruo de muchas cabezas del tenis. Tal vez ha llegado el momento de que deje de ser tratado como una prenda vulgar en el armario del circuito.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla