

Brutal femicidio y drama en Berisso: la víctima y el asesino tenían tobilleras electrónicas
Boca sigue a la deriva: otra derrota y un ciclo que está en jaque
Arranca la demolición del depósito incendiado en La Plata: cómo será el operativo
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Familiares de los músicos que murieron atropellados reclaman la captura del conductor prófugo
¿Quemacoche o piromaníaco? Prendió fuego tres autos en La Plata, estuvo preso y lo liberaron
Farías metió la pata, generó bronca en los hinchas de Estudiantes y luego pidió disculpas
Volvió a funcionar el tren y el barco de la República de los Niños
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado harán una marcha para pedir justicia en La Plata
Sofi Gonet destrozó a Homero Pettinato: “Vivíamos con una rata, ácaros y garrapatas”
Martín Fierro de Radio 2025: uno por uno, los ganadores en la gran noche de la radiofonía argentina
Plaza Moreno vivió un finde al ritmo del básquet en el torneo itinerante Circuito 3×3 Argentina
El pueblo que se detuvo en el tiempo y ahora atrae al turismo rural en Buenos Aires
Se agudiza la crisis por hambruna en Gaza y ya afecta a los corresponsales de guerra
“Lady Racista”: quién es Ximena Pichel, la modelo argentina denunciada en México
Franco Colapinto terminó 19º en el Gran Premio de Bélgica de la Fórmula 1
La fuerte advertencia de La Cuerpo que pone en jaque a Mauro Icardi: "Se va a destapar una olla"
Delincuentes roban neumáticos a plena luz del día en La Plata
De Beijing a City Bell: encantadora historia de un amor que nació y se perdió en la cancha
“Lo de Raúl”: el templo de la música, el baile y la cocina popular que mueve multitudes en La Plata
Historias platenses: lo que cuentan las flores, sin utilizar palabras
Un apagón masivo afectó a más de medio millón de usuarios en el AMBA: ¿qué pasó?
Emotivo reencuentro de Pablo Ghisoni con su hijo y exsuegros tras la falsa denuncia de abuso
El frío no los detiene: moverse en invierno para mantenerse activo
Domingo nublado y fresco en la Región: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
La profunda crisis de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza ha generado una situación desesperante de hambruna generalizada, que no solo afecta a los pobladores habituales de esa zona palestina, sino que ahora además amenaza a los corresponsales de guerra allí asentados para cubrir el conflicto con Israel.
El fotoperiodista palestino y corresponsal de la agencia France-Presse (AFP), Bashar Taleb, cubrió toda la ofensiva de las tropas israelíes en la Franja de Gaza hasta que el hambre lo alcanzó y publicó esta semana en sus redes sociales: “Ya no tengo fuerzas para trabajar en los medios. Estoy delgado y ya no puedo trabajar”.
Este llamado se inserta en una alerta global, ya que 48 horas más tarde, más de 100 organizaciones humanitarias, que incluyen a Save the Children, Oxfam y Médicos Sin Fronteras, publicaron un comunicado en el que denuncian una “hambruna masiva” en Gaza.
Desde las Naciones Unidas se denunció en los últimos días que más de dos millones de palestinos en Gaza se enfrentan a una crisis de hambruna, y que se registra un aumento diario de las muertes por desnutrición, tanto en adultos como en niños.
La Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), un grupo respaldado por Israel y Estados Unidos, opera en la Franja desde finales de mayo y afirma haber distribuido 91 millones de unidades de comida, principalmente a través de cajas con alimentos, pero muchos especialistas cuestionan el valor nutricional de esa ayuda. Las autoridades israelíes, sin embargo, argumentan que están facilitando la entrada de la ayuda humanitaria y que actúan según el derecho internacional.
Taleb, de 30 años, ha fotografiado a las víctimas del hambre y la violencia en Gaza para la agencia internacional de noticias francesa. Los periodistas de AFP difundieron hace horas un comunicado en el que alertaron de que si no hay “una intervención inmediata, los últimos reporteros en Gaza morirán”.
“Desde la fundación de AFP en agosto de 1944, hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto a un compañero morir de hambre”, indica el comunicado de la Sociedad de Periodistas de la agencia francesa de noticias.
“Taleb trabaja para AFP desde 2010. Ha sido colaborador, fotógrafo independiente y, desde 2024, fotógrafo principal. Ha vivido en la más absoluta indigencia y trabaja con un enorme riesgo para su vida”, advierte el comunicado de los periodistas de la AFP.
Explicaron que, si bien Taleb y otros colaboradores reciben un salario mensual de la AFP, “no hay nada que comprar, o los precios son completamente exorbitantes”. Además, “el sistema bancario ha desaparecido y quienes cambian dinero entre cuentas bancarias en línea y efectivo cobran una comisión de casi el 40%”.
“Nos negamos a verlos morir”, añade la nota con respecto a los colaboradores. “Nos arriesgamos a enterarnos de sus muertes en cualquier momento y esto es insoportable”. Respecto de la ayuda humanitaria, la cadena inglesa BBC puso en tela de juicio el aporte nutricional de las cajas que se envían a Gaza, a veces en cajas por vía terrestre o arrojadas desde aviones.
“Dos fotografías publicadas en la red social X muestran principalmente alimentos secos que requieren agua y combustible para su cocción, como pasta, garbanzos, lentejas y harina de trigo”, explicó BBC Verify. Un profesor de desarrollo de cooperación internacional de la London School of Economics, analizó la lista proporcionada por la FHG a BBC Verify y afirmó que, si bien podía proporcionar las calorías necesarias para sobrevivir, presentan graves debilidades.
“En esencia, esta cesta proporciona un estómago lleno, pero una dieta vacía”, aseguró el profesor Stuart Gordon. “El mayor defecto es lo que falta. Esta es, en esencia, una canasta de alimentos de ‘primeros auxilios’, diseñada para detener el efecto devastador del hambre aguda”, dijo. Sin embargo, advirtió que “una dieta como esta durante semanas provocaría ‘hambre oculta’, aumentando el riesgo de enfermedades como la anemia y el escorbuto”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí