
Milei vetará la suba a jubilados y se viene otra pelea en el Congreso
Milei vetará la suba a jubilados y se viene otra pelea en el Congreso
En La Plata, asoman campañas con mensajes nacionales y locales
“La peor escuela”: un nene fue testigo de un crimen familiar
Atención con la hepatitis: avanza su tipo más peligroso en el país
VIDEO. Boca sigue a la deriva: otra derrota y un ciclo que está en jaque
Con heridas abiertas, el PJ bonaerense busca cerrar filas para la campaña
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Defienden la baja de retenciones: “El campo es el que te da de comer”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Revelan documentos en Argentina que Perón le vendió armamentos a Pinochet
Acto por el 121º aniversario del nacimiento de Ricardo Balbín
Periferia con demora de los micros: las quejas y lamento de los vecinos
Todo listo para demoler los restos del depósito de 48 y diagonal 77
Pozos peligrosos suman riesgo vial en esquinas con intenso tránsito
Continúan los desvíos por obras en diferentes barrios: los cortes de hoy
La Felp apoyó la propuesta de que el Congreso de la Lengua sea en la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Luis Bour
Juan Luis Bour
En junio destacamos que no todos los factores que mantienen elevado el riesgo argentino son políticos, también es necesario transitar un sendero de políticas que permitan ganar reputación y no sobrestimar la “suerte” como factor que estará siempre de nuestro lado. Un mes después podemos decir que efectivamente la política puede complicar las cosas, en particular si observamos que quienes violan las normas legales pueden aumentar su prestigio (Trump es un ejemplo, y CFK es otro ejemplo de que alguien puede ser más popular encarcelado que estando fuera de la cárcel).
También resulta claro que, en materia de reformas estructurales, la cronología de implementación, la secuencia y la densidad de las mismas deben poder ser previstas por los agentes económicos para adaptarse a tiempo al “cambio de régimen”, evitando parte de las presiones por detener cualquier reforma. Y, finalmente, la suerte no siempre estará de nuestro lado, como prueba el reciente fallo de la jueza Preska sobre la estatización de YPF que no tiene porqué adaptarse a los tiempos políticos.
Dejemos de lado por un momento la política y la suerte (va a ser solo por un momento), y concentremos la atención en el conjunto de parámetros de acción que en lo económico tiene cada Administración, y que constituyen su programa expuesto a los agentes económicos y a la sociedad.
El programa anunciado de la actual Administración en los hechos se ha ido modificando, aun cuando ex-post se presenta como las distintas“fases” de un programa diseñado desde el inicio en tiempo y forma. Estamos hoy en fase 3, ¿en espera de la fase 4? ¿Será la fase 4 consistente con la fase 3? Si las correcciones en cada fase muestran zigzags podemos llegar a debilitar el sentido de un “programa integral”. Si se trata de fases complementarias, bienvenidas sean. Pero no explicitarlas ¿es una cuestión política (para ocultar estrategias) o revela la búsqueda de un diseño?
El tránsito por un programa en el que se van descubriendo etapas, a veces en zigzag, puede quitarle previsibilidad al proceso respecto de cuál es el conjunto de reformas, cuál es su secuencia y cuáles son los tiempos de implementación que darán finalmente lugar a un “cambio de régimen”. El mero anuncio de que se van a encarar reformas en lo “previsional”, lo “laboral” y del sistema “tributario” puede ser sin embargo extremadamente vago, falto de precisiones, si solo contamos con el anuncio de una reforma para un tiempo futuro.
Por otra parte, cuanto más tiempo lleva el proceso de espera hasta que aparezcan las reformas, mayores son los riesgos de que las reformas se traben, y mayores resultan los costos económicos. El ejemplo más simple viene dado por el proyecto de ajustes previsionales aprobado por el Congreso, que implica reponer moratorias y aumentar las jubilaciones.
LE PUEDE INTERESAR
El aporte valioso que le prestan a la Ciudad las bibliotecas populares
LE PUEDE INTERESAR
Un histórcio fallo sobre el cambio climático
La perspectiva es que en el corto plazo la eventual ley deba ser vetada, con el riesgo de insistencia por parte de ambas Cámaras en camino a una elección de medio término. ¿Cuál es el camino para una reforma previsional? Mejor que un mero veto a una propuesta desfinanciada y que perpetúa el desorden, lo apropiado parece ser poner en discusión una propuesta integral de reforma (supuesto que la tengamos), no tanto para frenar medidas de corte populista sin financiamiento asegurado, sino para poner en consideración de la sociedad y agentes económicos cuál es la dimensión de la propuesta alternativa por parte d el Ejecutivo, el camino a seguir.
Naturalmente que esa propuesta solo se puede presentar si se la tiene bien analizada y diseñada. Lo mismo vale para una eventual propuesta de reformas en el ámbito laboral o en materia tributaria.
Ahora supongamos que en lugar de plantear las propuestas de reforma en las áreas que sea, nos quedamos solo con el título de las mismas rechazando cualquier otra alternativa que se presente. Lo más probable es que la incertidumbre sobre si se completarán o no las reformas y qué características tendrán las mismas será la base para que prevalezca un escenario volátil y riesgoso, tan incierto como los senderos de la política, dependiente de la buena o mala suerte que podamos tener.
No hay condiciones suficientes que garanticen que haciendo todo lo que podamos hacer estaremos finalmente ante un “buen escenario”, porque viniendo de nuestro pasado los trabajos que enfrentamos son de Hércules, y porque más allá de nuestros parámetros de acción hay parámetros de expectativa que no podemos controlar.
Pero conviene recordar que la política nos puede poner trabas, y la suerte puede no estar a veces de nuestro lado. Habrá que ver mucha reforma para creer que “esta vez sí será diferente”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí