Una agencia por la salud, con manejos millonarios

El organismo que debe ayudar a discapacitados ejecutó casi 1.000 millones de pesos en menos de dos años, sin licitaciones

Edición Impresa

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) es el organismo clave en la administración de las políticas públicas destinadas a este colectivo. Cuenta con un presupuesto en miles de millones de pesos. Y ahora quedó en la mira de la Justicia por los audios que salieron a la luz de Diego Spagnuolo -abogado y amigo del presidente Javier Milei y director de la agencia- donde habla de supuestas coimas que pagaban las droguerías que proveen los medicamentos para las personas con dificultades motrices. Las compras se realizan por un sistema de “compulsa”, sin licitación, donde unos pocos proveedores habrían participado.

Según datos oficiales del Ministerio de Economía, que publicó el diario La Nación, el año pasado en la partida de “Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas” se ejecutó casi $550 mil millones. En lo que va de 2025, aún faltando varios meses para terminarlo, alcanzó a más de $467 mil millones aunque este año el presupuesto habría sido reducido. En dólares sería casi 44 millones por mes aunque se aclaró que no todo es destinado a medicamentos.

Lo cierto es que detrás de esa cifra millonaria creen que hay un “negocio”, desde hace muchos años, donde se priorizan droguerías y a los prestadores de servicios, con posible complicidad de funcionarios. Eso es lo que tiene que investigar ahora la Justicia.

Pero también se habla de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la Argentina destinado a la Agencia Nacional de Discapacidad por US$ 265 millones aprobado en 2024 y ejecutado por Spagnuolo para financiar el programa de apoyo a la inclusión social de personas con discapacidad.

El tema que el ahora exfuncionario libertario habría contratado una consultora externa, para realizar funciones que son “intrínsecas” al organismo, según publicó ayer el diario Perfil. Según el convenio, se trataría de “capacitación presencial de 500 (quinientas) personas en materia de accesibilidad en la Provincia de San Luis, y de todo el personal de la Agencia, incluyendo a los responsables jerárquicos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Hay otro en la provincia de Tucumán. Serían facturas entre $117.360.000 y por $ 55.000.000,00. Otro tema en manos de la Justicia.

Proyecciones y reparto

Los recursos proyectados de la Andis para 2025 se distribuyeron en 6 programas, de forma muy desigual, según la ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia). El 73,75% del presupuesto se destinó a las pensiones no contributivas, mientras que el 25,5% fue para la atención médica de sus beneficiarios y beneficiarias (Incluir Salud).

Ambos programas abarcan un 99,24% del presupuesto total de la agencia. Esto significa que sólo un 0,76% de los recursos están presupuestados para promover otro tipo de políticas que garanticen otros derechos de las personas con discapacidad, de acuerdo del análisis de la ACIJ.

En 2018 se creó la Andis y posteriormente Incluir Salud, y con los años empezaron a acumularse las solicitudes de los afiliados al sistema. Así empezaron a vender y proveer decenas de droguerías y prestadoras de servicios.

Durante la presidencia de Alberto Fernández hubo nuevas designaciones y entonces se modificó la forma de comprar. La decisión de la Casa Rosada del último kirchnerismo fue concentrar las adjudicaciones en unos pocos prestadores. En el caso de los medicamentos todo quedó en un puñado, según el informe periodístico. La más importante ya habría sido la Droguería Suizo Argentina, junto con la Droguería Dihemo, otra llamada Del Sud y finalmente, la distribuidora de especialidades médicas Lowcedo. En la parte de prótesis, los prestadores más grandes serían las ortopedias San Jorge y Alemana, ambas con compras muy por debajo de lo que se les pide a las droguerías.

En 2023, se hizo una contratación directa al Correo Argentino para distribuir en todo el país los medicamentos por $542 millones.

Durante los primeros días de Milei en la Casa Rosada no hubo tantos cambios. Cuando la dupla Spagnuolo y Daniel Garbellini -el segundo en Andis y otro de los apuntados y ya separado del cargo por el gobierno de Milei- asume, el sistema se mantuvo intacto. Y surge el nombre de Sebastián Nuner Uner, un abogado que ya tendría relación con los primos Menem, y que además, es uno de los directores de la Droguería Suizo Argentina, propiedad de la familia Kovadliker.

Por encima de esta estructura del Andis está el Ministerio de Salud, que encabeza Mario Lugones -cercano al “Coty” Nosiglia-, cuestionado también por el escándalo del fentanilo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE