Dólar sin domar: por qué las medidas del Gobierno no frenaron la suba
Edición Impresa | 2 de Septiembre de 2025 | 02:17

El precio del dólar oficial inició la semana en alza, en el marco de versiones contrapuestas sobre la intervención en la compra de divisas que generan confusión y alientan la suba, según dicen en el mercado cambiario. Cerró ayer en $1.345 para la compra y $1.385 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $25 respecto del cierre del viernes. Otro récord nominal desde la salida del cepo cambiario.
Seguí la bolsa de valores de Argentina y Nueva York, y los mercados de carne y granos, minuto a minuto en https://www.eldia.com/mercados
La moneda estadounidense operó con fuertes alzas en todas sus cotizaciones, en un mercado marcado por la incertidumbre El fuerte salto del precio del dólar en el inicio de la semana se produce en medio de la tensión política de cara a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y el resultado de ayer en Corrientes.
La elección en la provincia mesopotámica dejó un saldo negativo para La Libertad Avanza y los sondeos para el domingo no tendrían el perfil que esperaba la Casa Rosada.
Por el lado económico, durante todo el fin de semana circuló la versión de que el Tesoro habría vendido dólares para contener su precio.
Desde el Palacio de Hacienda eludieron la respuesta y lo mismo sucedió con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien en intercambio en redes sociales no aclaró la situación.
La posibilidad de que el Tesoro interviniera para que el dólar no suba fue planteada por diferentes consultoras que monitorean las cuentas y observaron una consistencia entre una caída de los depósitos en dólares del Tesoro y una suba de los depósitos en pesos.
Lo cierto también es que las medidas que viene tomando el Gobierno para acotar la la volatilidad del mercado cambiario no están caminando para tener una cotización del dólar controlada como el equipo de económico de Luis Caputo esperaba. Los resultados en las pizarras están a la vista.
Por ejemplo, ayer entró en vigencia una nueva suba de encajes bancarios que los lleva al 53,5% para sacar pesos de la plaza y evitar que se vayan al dólar. Se esperaba que esto generara una baja del tipo de cambio, algo que no ocurrió.
Ayer no hubo mercados en Estado Unidos, pero la volatilidad continuó en el “verde”.
El dólar oficial se recalentó y arrancó septiembre con una fuerte alza de $30. Llegó a venderse a $1.400 en algunos bancos pero terminó a 1.385. Escaló $25 desde el viernes.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, la divisa escaló $30 (+2,2%) y cotizó a $1.372 para la venta.
El que también subió 2%, pero quedó como el más barato del mercado, es el blue o el informal, en $ 1.355.
Fuertes caídas
Acciones y ADRs registraron ayer bajas de más de 4%, mientras que el riesgo país se mantuvo en 837 puntos.
El Merval cerró con una baja de 2,27% ubicado en 1.939.743,20. Así, el indicador comenzó septiembre en baja luego de perder el mes pasado cerca de 15%.
Afectado por el clima electoral que genera volatilidad, el Merval continuó la racha negativa de agosto con malos resultados generalizados. En un panel líder en su mayoría negativo, se destacó la baja de Irsa (-4,51%), Telecom Argentina (-3,69%) y Metrogas (-3,43%).
En tanto, los ADRs tuvieron una jornada en baja, con principales pérdidas de Cresud (-4,10%), Edenor (-3,85%) y BBVA Banco Francés (-2,62%).
Los bonos operaron con mayoría de pérdidas. El AL30 registró una baja de 0,50% y el AL35 cayó 0,95%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE