Crecen los casos de rabia con gatos y murciélagos en territorio bonaerense
Edición Impresa | 28 de Septiembre de 2025 | 02:24

Días atrás, ante la detección de un murciélago con rabia en una vivienda del centro de la Ciudad, veterinarios platenses salieron a advertir sobre la importancia de mantener al día la vacuna antirrábica de perros y gatos frente al riesgo de trasmisión. Y es que no se trató de un caso aislado: la enfermedad viene registrando un repunte durante los últimos años en territorio provincial.
Aunque Argentina logró reducir drásticamente la rabia canina gracias a campañas de vacunación masivas, el virus sigue presente en su principal reservorio: los murciélagos. Si bien cumplen un rol ecológico clave al controlar plagas de insectos, estos animales también pueden transmitir la enfermedad a perros, gatos y, eventualmente, a las personas.
En la provincia de Buenos Aires el panorama preocupa. Según el Ministerio de Salud bonaerense, en 2022 se registró un caso de rabia animal cada 4,5 días; en 2023 la frecuencia trepó a uno cada dos días. A nivel nacional, entre 2019 y 2024 se confirmaron 927 casos, en su mayoría murciélagos insectívoros, aunque también hubo contagios en perros y gatos.
El ciclo de contagio suele comenzar con un murciélago portador. Su saliva, que puede contener el virus incluso días antes de que el animal muestre síntomas, infecta a un perro o un gato que lo muerde o juega con él.
A su vez, una persona puede contagiarse si es mordida o si la saliva del animal entra en contacto con una herida o mucosas. En bovinos, la enfermedad produce parálisis progresiva; en perros y gatos, la forma “furiosa” se manifiesta con agresividad, convulsiones y temor al agua o al aire.
La prevención es sencilla y efectiva: vacunar a perros y gatos todos los años a partir de los tres meses de edad, aunque no salgan de casa. También se recomienda evitar el contacto directo con murciélagos, cubrir con una tela a cualquier ejemplar caído antes de retirarlo y dar aviso a las autoridades sanitarias.
Ante una mordedura o arañazo sospechoso, la consulta médica inmediata permite aplicar profilaxis pos-exposición, un tratamiento que puede salvar vidas. La vacunación de las mascotas y la rápida atención son clave para evitar que avance la enfermedad.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE