Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Quién es Pablo Borboroglu

Quién es Pablo Borboroglu

Quién es Pablo Borboroglu

17 de Mayo de 2009 | 00:00
Su primer contacto con los pingüinos fue a los tres años. Las historias que su abuela le contaba sobre sus viajes a Punta Tombo en la década del 60, fueron surtiendo efecto en el pequeño Pablo. Hasta ese entonces, todo pertenecía a un mundo mágico e inalcanzable. Ya de grande, las aves marinas seguían llamando su atención. Sin embargo decidió estudiar abogacía en Mar del Plata, su ciudad natal, porque quería ser diplomático. Pero algo no lo convenció. En 1989 se fue a vivir a la Patagonia donde se convirtió en guía de turismo.

Cuando visitó la primer colonia de pingüinos quedó hipnotizado. Ese semejante espectáculo natural lo marcó para siempre. Fue así que, mientras trabajaba en la agencia de viajes, buscaba pingüinos empetrolados en las costas y los llevaba a un sitio donde los rehabilitaban. Luego de esta experiencia, Borboroglu comenzó sus estudios de biología en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Años más tarde se doctoró en la Universidad Nacional del Comahue. Su tesis de grado, realizada durante los años 1993-1995, se basó en el estudio y el censo de las 14 colonias existentes al norte del Golfo San Jorge, en Chubut.

Desde 1998 es investigador del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), donde investiga sobre Aves Marinas en la Patagonia, en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT). También publica sus investigaciones en varias revistas mundiales. Pero a Pablo le faltaba algo. Algo relacionado a la práctica. Y el año pasado fue el momento. A los 39 años y con dos hijos, le llegó el premio de su vida. Su colega y compañera, la bióloga Dee Boersma, lo nominó para recibir el Pew felloswhip en conservación marina, y fue elegido por los demás científicos. ¿Su proyecto? Crear la Sociedad Pingüina Internacional, que más allá de salvar a estos animales pretende aportar a la protección del medio ambiente marino en general. García Borboroglu es el cuarto argentino que lo obtiene. Antes lo ganaron los también investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT), Claudio Campagna, José Orensanz y Ana María Parma.

Para Borboroglu la ciencia por sí sola no puede aportar los proyectos de conservación marina y del medio ambiente. También son un problema social. Y por ello aspira a diseñar una estrategia de conservación global, que brinde recomendaciones a los gobiernos basándose en evidencias científicas y técnicas, y ofreciéndole la asistencia de la coalición, y que promueva la firma de protocolos regionales.

PINGÜINO DE MAGALLANES

Es el más grande de su género. son de tamaño medio, con ejemplares de entre 70 y 76 centímetros de altura. La cabeza es negra con un franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta. Presentan plumaje negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre cabeza y torso, la inferior en forma de herradura invertida.

Generalmente el pingüinos es una especie monógama que forma una familia estable una vez en la vida. Pero algunos se "divorcian" y vuelven a formar pareja. Los ritos de seducción son muy similares a los de los humanos, y los de copulación también. Generalmente hay menos machos y por esa razón las mujeres se pelean entre ellas.

Aproximadamente 200 mil parejas llegan cada año a Punta Tombo para aparearse y nidificar en colonias de la costa. Pero también, debido a las temperaturas, arman sus cuevas bajo arbustos u otras protecciones. Los apostadreos son utilizados año tras año y los animales al llegar eligen y reacondicionan los nidos pre-existentes para la nueva puesta. Tener una buena "vivienda" es fundamental para seducir a las hembras, que llegan una semana después. Antes de aceptar un desafío amoroso, el "sexo débil" observa la madriguera que se le ofrece, y si parece lo suficientemente cómoda, comienza el ritual del cortejo, con golpeteo de picos y lentas danzas circulares.

La llegada se produce en septiembre, para preparar los nidos y realizar el apareamiento. La puesta se efectúa en octubre y generalmente son dos huevos. La gestación dura 42 días, durante los que ambos padres se turnan para empollar e ir a alimentarse al mar. Su dieta es amplia y depende de la abundancia de las presas. Incluye pequeños peces como la anchoíta y el pejerrey, pero es común que consuma calamares, pulpos y diversos crustáceos. Atrás de la puerta azul del océano donde los espera la comida, también los esperan sus depredadores naturales: la orca, el lobo marino y el petrel gigante.

Los pichones al nacer son de un plumón suave y gris oscuro, pero para febrero ese pelusón va cambiando a un gris claro. Ya en ese mes son prácticamente autosuficientes. En abril se inicia la migración a los mares del sur, de donde retornarán a los seis meses para recomenzar el ciclo.

LA MARCHA DE LOS PINGÜINOS

La película dirigida por el cineasta francés Luc Jacquet cuenta el emocionante viaje que los pingüinos emperadores realizan cada año para aparearse en el desierto de la Antártida. El filme, estrenado en el 2005 y que ganó el Oscar como mejor documental, narra las peripecias de los miles de ejemplares de esta especie cuando se embarcan en "La larga caravana" hacia el interior de los hielos antárticos: la seducción, el apareamiento, la reproducción, la muerte y una vez más la vida. La soledad abismal de los hielos es testigo de los rigores que la cuadrilla de pingüinos deben sufrir para construir la vida en medio de la nada. Sobrecogedora en su aspecto visual y emotivamente narrada, "La marcha de los pingüinos" se destaca por la belleza de imágenes, y por mostrar los milagros de la naturaleza de manos de unos pingüinos que pareciera que actuaran para la cámara.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla