Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Cumple 100 años Linares Quintana Maestro del Derecho y de la vida

Profesor emérito de la Universidad de La Plata, es uno de los más distinguidos constitucionalistas argentinos. Hoy celebra su centenario

Cumple 100 años Linares Quintana Maestro del Derecho y de la vida

Cumple 100 años Linares Quintana Maestro del Derecho y de la vida

7 de Agosto de 2009 | 00:00
El universo jurídico de nuestro país rinde tributo en estos días a un maestro del derecho, el doctor Segundo V. Linares Quintana, que hoy cumple cien años de vida y a quien las tres academias nacionales -la de Ciencias de Buenos Aires, la de Derecho y Ciencias Sociales y la de Ciencias Morales y Políticas- distinguieron en un acto que convocó a numerosas personalidades y atrajo múltiples adhesiones.

"Todo lo que tengo y lo que soy no me pertenece: se lo debo a la gracia de Dios y al amor y ejemplo de los míos; como también a las sabias lecciones de mis maestros", dijo Linares Quintana al agradecer el homenaje. "Y en primer término al profesor alemán que pasó a una universidad norteamericana Karl Loewenstein, que ha sido mi padre espiritual" añadió.

Profesor emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata, donde durante varias décadas dictó las cátedras de derecho constitucional y también de derecho público provincial y municipal, convocado para que ejerciera la docencia por las más prestigiosas universidades extranjeras, lúcido abogado, autor de voluminosos tratados y de obras jurídicas vigentes, resultaría imposible sintetizar la excelencia de una personalidad tan respetada y reconocida.

"Concilió el constitucionalismo clásico con el constitucionalismo social. El principal valor del primero es la libertad, el del segundo es la igualdad. Linares Quintana fue el primero en enseñar que no eran valores antinómicos", sintetizó ahora un constitucionalista platense. Añadió que "para Linares Quintana el derecho constitucional está inserto dentro de la política como ciencia soberana, conforme al criterio de Aristóteles, Y además sostuvo siempre que la ley está hecha no para acicatear las pasiones sino para encauzarlas".

El homenaje del miércoles pasado fue encabezado por los presidentes de las academias Hugo Bauzá, Eduardo Aguirre Obarrio y Jorge Reinaldo Vanossi. En el estrado estaban el ex vicepresidente Víctor Martínez, Horacio Sanguinetti, Bartolomé de Vedia, Eduardo Martiré, Jorge Taverna Irigoyen y Pedro Luis Barcia.

Y entre el público pudo verse a Carlos Ortiz de Rozas, Víctor Tau Anzoáteagui, José Claudio Escribano, René Balestra, Alberto Dalla Via, Néstor P. Sagüés, Ricardo Balestra, Roberto Guyer, Hugo Obiglio, Gerardo Ancarola, Enrique Zuleta Puceiro, Manuel Solanet, Carlos M. Gelly y Obes, Juan M. Aguirre Lanari, José A. Romero Feris, Jorge E. Gallardo, Jorge Gentile, Mariano Gagliardo, Rodolfo Buttini, Emilio Perrot, Roberto Durrieu y Leonardo Mc Lean, entre otros.

También lo acompañaron su hija, Elena Linares Quintana de Badeni; su yerno, el jurista Gregorio Badeni, y sus nietas Mariana y Alejandra, así como sus hermanas Berta y Beatriz.

EN LA PLATA

Linares Quintana ha tenido siempre lazos entrañables con La Plata. En esta ciudad nació. Y aquí, en la zona de City Bell, vivió hasta los ocho años. Emparentado con tradicionales familias de la Ciudad, el vínculo con La Plata excedió el de la docencia en las aulas de Derecho.

Según el abogado platense Enrique Basla, "las décadas de enseñanza desde la cátedra y la doctrina hicieron de Linares Quintana uno de los hombres más influyentes en la formación de muchas generaciones de abogadas y abogados".

Expresó luego que su vida estuvo dedicada a la investigación en el campo de las Ciencias Sociales, y particularmente en el del constitucionalismo universal y el gobierno y administración de la Nación. "Sus alumnos platenses, que nos contamos por millares, tuvimos el privilegio de su palabra en las aulas y lo mantenemos en la lectura de sus publicaciones", agregó.

Basla reseñó que Linares Quintana "se destacó como un profesor emblemático en una época de oro de la facultad de Derecho de La Plata. Hablo de aquella facultad que contó a profesores de la talla de Amílcar Mercader, Santiago Fassi, Julio Cueto Rúa, Gastón Federico Tobal, Bartolomé Fiorini, Acdel Salas, Atilio Malvagni, Alfredo Palacios, José Peco, Alberto Spota, Alberto Molinario, Lino Palacio, Carlos S. Fayt, Ramírez Gronda, Carlos Alconada Aramburú, Augusto Mario Morello, Carlos Acevedo y tantos otros".

En cuanto a las obras compuestas por Linares Quintana, puso de relieve que muchos de sus trabajos "contaron con la colaboración de grandes maestros de la ciencia jurídica: Rodolfo Rivarola, Faustino J. Legón, A. Walter Villegas, Salvador M. Dana Montaño, Carlos Sánchez Viamonte, Jorge Xifra Heras, Pablo Lucas Verdú, Themistocles Brandao Cavalcanti, Federico G. Gil y Germán J. Bidart Campos, entre otros".

"GOBIERNO DE LAS LEYES"

En un reciente artículo, el periodista José Claudio Escribano indicó que Linares Quintana se inspiró siempre en palabras de José de San Martín: "Gobierno de las leyes, no gobierno de los hombres", añadiendo que "su inmensa obra en el terreno del derecho constitucional y de la ciencia política lo proyecta como uno de los juristas argentinos de mayor valía".

Graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1938, inició pronto su carrera docente en esa casa de altos estudios y en la de La Plata, llegando como profesor a recibir distinciones como el doctorado honoris causa de la Universidad de Carolina del Norte, de la que fue profesor visitante entre 1951 y 1954 cuando por razones políticas se vio obligado a dejar las cátedras en nuestro país.

Es autor del conocido Tratado de la ciencia del Derecho Constitucional (1953, 1963); Derecho Constitucional e Instituciones Políticas (1970); Gobierno y administración de la República Argentina (1946); Sistemas Políticos y sistemas de partidos (1976) y Tratado de la Interpretación constitucional (1996), destacándose que en 2007, cuando tenía 98 años, presentó una edición actualizada del último tratado mencionado en la Academia Nacional del Derecho.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla