Interacciones riesgosas, más comunes después de los 65

Es porque los mayores de esa edad suelen tomar seis fármacos o más. Piden fortalecer el rol del médico generalista

LA POLIFARMACIA, VINCULADA AL 50% DE LOS CASOS FATALES

La expectativa de vida aumentó notoriamente en los últimos años y los primeros responsables de ese logro fueron los medicamentos. No obstante cuando estos son mal usados representan un riesgo que se potencia, precisamente, entre quienes más los usan. Según el estudio del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, el 50% de los casos fatales de mal uso de medicamentos se vincula a la polifarmacia, nombre que se le da a la situación que se produce cuando un individuo toma seis medicamentos o más. Esta situación afecta principalmente a personas de más de 65 años de edad.

Desde el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos destacan que en el caso de la polifarmacia se dan situaciones en que “los pacientes deben tomar medicamentos que inhiben la acción de otro, prescriptos por médicos que no se conectan”.

Los autores del estudio atribuyen parte de esta situación a la creciente especialización de la medicina y sugieren fortalecer el rol del médico generalista como agente de derivación que también se ocupe de la vigilancia farmacológica.

Por otra parte y sobre todo, destacan la importancia de fortalecer la comunicación entre los médicos y los farmacéuticos, a tono con una recomendación dada en este sentido, recientemente, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La problemática farmacológica se ve favorecida porque hay una falta de comunicación total entre profesionales; los pacientes suelen manejarse por su cuenta y dirigirse directamente a un especialista sin esperar derivación y cada especialista trata a ese paciente solamente en función de su especialidad”, dice Marcelo Peratta, presidente del Sindicato, “esto hace que la problemática relacionada con los medicamentos no se comprenda y no se alcance a medir en su verdadera y preocupante dimensión”.

Con todo no parece un problema fácil de solucionar cuando la especialización se acentúa y como contrapartida la de médico generalista aparece como una de las especialidades críticas, en las que cuesta conseguir profesionales.

Mientras tanto “muchos farmacéuticos especialmente formados para la fármaco-vigilancia están abocados a las tareas administrativas de más de 4.000 farmacias en la Provincia, desaprovechados en su rol, cuando son los que tienen una mejor perspectiva para atacar este problema”, agrega el dirigente.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE