Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |NOTA DE TAPA

120 años al servicio de los chicos

El Hospital de Niños, orgullo de nuestra ciudad y de todo el país, acaba de cumplir 120 años en su permanente lucha por la salud de los más chicos. Pero tras ese edificio, que se fue modificando con el correr de los años, hay una historia que fueron construyendo los médicos más prestigiosos y una religiosa que hasta le dió su nombre: Sor María Ludovica

9 de Noviembre de 2014 | 00:00

En el parque Saavedra, sobre los juegos, un montón de chicos se divierten, otros patean un fútbol y otros tantos pasean en los nuevos botes del lago. Pero enfrente, sobre la calle 14,

otros muchos chicos pelean por su salud. Y por su vida. Son cientos, muchos de los cuales pueden volver a sus lugares de orígen, de todo el país, totalmente curados, mientras otros ingresan para intentarlo, en un ir y venir permanente que ya lleva nada más y nada menos que 120 años.

Es en ese edificio gris, histórico y gigante, donde funciona el Hospital de Niños Sor María Ludovica, uno de los grandes orgullos de la Ciudad que acaba de cumplir 120 años en su lucha por la salud infantil.

Su nacimiento ocurrió bajo la Gobernación del doctor Dardo Rocha, cuando comenzaba el sueño de la capital de la Provincia de Buenos Aires.

Por aquellos tiempos fundacionales, entre las prioridades de las damas de la sociedad de beneficencia figuraba la construcción de un centro asistencial dedicado exclusivamente a la atención de los pacientes pediátricos.

En un primer momento, se pensó edificar un establecimiento de esas características en la zona del Bosque, cercana a la casa del entonces gobernador, aunque luego de varias deliberaciones y con el objeto de conservar el gran espacio verde de la Ciudad, se decidió por la manzana comprendida entre las calles 14 y 15 ,64 y 65, frente al parque Saavedra.

La historia cuenta que los planos de la obra estuvieron a cargo del ingeniero Isaac Villaverde, el mismo que diseñó la construcción de la Catedral, y en un documento histórico de la época se puede apreciar la colocación de la piedra fundacional, en diciembre de 1889, como así también los obreros y el capataz encargados de realizar el emprendimiento que demandaría un período de 5 años.

Porque fue el 8 de diciembre de 1894 cuando se produjo la inauguración. Había un alambrado; dos salas de maderas, largas y chatas, ambas con una cúpula y con capacidad para sesenta niños, precedidas por un pórtico con arcadas y columnas que se conservan en la actualidad.

El primer director fue el doctor Arce Peñalva, que donó su sueldo de 150 pesos a total beneficio del establecimiento, y tiempo más tarde se construiría un pabellón con 20 camas para pacientes con enfermedades infecto contagiosas.

SOR MARIA LUDOVICA, EL ANGEL LLEGADO DE ITALIA

El comienzo del siglo 20 encontraba a nuestra ciudad en un floreciente desarrollo, y fue en 1907 cuando la congregación Hijas de nuestra señora de la Misericordia, con sede en Savona, Italia, y a cargo del Hospital platense, envió a nuestro país a bordo del vapor “Lombardía” a un grupo reducido de religiosas, entre la que se encontraba Antonia de Angelis (Sor Maria Ludovica), que arribó al puerto de Buenos Aires, luego de 30 días de travesía, el 4 de diciembre.

Ya en nuestro país, la recién llegada religiosa recibió la órden de dirigirse al Hospital de Niños.

Cuando llegó, fue destinada al lugar más humilde del centro de salud: la cocina y la despensa, donde se ocuparía de preparar los alimentos para los médicos e internados.

Pero el entonces director, Carlos Cometo, al observar su desempeño y eficiencia, la nombraría en años posteriores “Administradora del Nosocomio”.

Con el tiempo, la tarea de Ludovica, ya por los años 30 administradora y superiora del establecimiento, eran tan encomiable, que todo su accionar se veía reflejado en el orden, la limpieza y el cuidado de todas las instalaciones que hicieron que el Hospital fuera un genuino orgullo de todos los platenses.

Su obra, que prosiguió infatigable durante más de tres décadas, culminó un domingo.

Fue el 25 de febrero de 1962 cuando se produjo el fallecimiento de la querida hermana superiora, lo que inmediatamente derivó en una gran consternación en toda la Ciudad, y fundamentalmente en aquellos que tuvieron el inmenso privilegio de conocerla.

Sus restos, sepultados en el cementerio local, fueron acompañados por una inmensa multitud y flanqueados por una doble fila de enfermeras.

Ese mismo año, bajo la dirección del doctor Albano, se ponía en marcha el servico de Hemoterapía, y la Sociedad Argentina de Pedíatria cumpliría sus bodas de plata con una celebración en nuestra ciudad que convocaría la presencia, entre otros, de los profesores Juan Pedro Garraham y Delio Aguilar Giraldes.

Y en 1963, por disposición de las autoridades provinciales, la institución sería bautizada con el nombre que actualmente lleva, el de “Sor Maria Ludovica”.

LOS PRIMEROS CIRUJANOS

El primer cirujano del Hospital de Niños de La Plata fue el doctor Vicente Centurión. Y ya en su primera década, sobresalían profesionales como los doctores Carlos Cometto, Alejandro Oyuela en clínica médica y Giordano Cavazzuti como médico infectólogo.

En 1923 el Hospital pasó a depender del ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, y al terminar la década ya mostraba un crecimiento vertiginoso, con un pabellón de cirugía y otro de lactantes -con 80 camas- a los que se sumarían los servicios de otorrinolaringología y oftalmología, que fueron inagurados en 1932 coincidiendo con el cincuentenario de la Ciudad.

En 1935 se inaguró la cátedra de pediatría y puericultura, y fue su primer profesor titular el doctor Fernando Scheweiser.

En esa misma década se diseñó un nuevo hall, la farmacia y la capilla, y se colocó la campana para convocar a las ceremonias religiosas. En 1936 se habilitaron la morge y el laboratorio de análisis clínicos, y sobre el frente se construyó un piso superior con habitaciones para médicos, un salón para secciones científicas y el departamento de hermanas.

Fueron aquellos, años de grandes refacciones, como el frente del edificio y, sobre las salas de clínica médica 1 y 2, se levantaron cuatro salas más, con una capacidad total de 180 camas, completando así todo el frente de la calle 14.

También, se efectuaron las obras de saneamiento de los cimientos de la parte antigua del edificio, con las que se abrieron subsuelos que comunicaban todas las instalaciones. En este desarrollo incesante y con la inmensa participación de todo el personal médico, se habilitaron talleres de mantenimiento, se llevó a cabo la demolición del antiguo pabellón de tisiología e infecciosas y se inició la construcción de uno nuevo, que constaría en una primera etapa de planta baja y subsuelo, inagurada apresuradamente en 1942 frente a la epidemia de la enfermedad de Heine Medin.

LA EPIDEMIA DE POLIOMIELITIS

Corría el verano de1956 cuando nuestro país se vió afectado por una terrible epidemia de poliomielitis que afectaría a mas de 6.000 niños a lo largo y ancho de todo el territorio. Y el hospital platense, para combatir el flagelo de la enfermedad, destinaria un piso del nuevo pabellón bajo la jefatura de los doctores Felisa Carbonari y Mario Ringuelet.

Provisto de 10 pulmotores para aquellos niños que tenían severo compromiso del aparato respiratorio, y bajo la sucesiva dirección de los doctores Ferrando y Boffi, el Sor María Ludovica se puso al frente de una lucha titánica.

Se creó el Servico de Ortopedia y Rehabilitación, fundalmentamente para la recuperación de las secuelas de la parálisis infantil y simultáneamente, para completar la recuperación de los pacientes con polio, desnutridos y con distintas patologías de evolución crónica, se inagura por el impulso de Sor Maria Ludovica el solario de Mar Del Plata, al cual se destinaron maestras de la escuela 59 del Hospital para continuar con la educación de los niños.

UN CRECIMIENTO CONSTANTE

El Hospital platense manifestó, a lo largo de su historia, un crecimiento constante.

En 1968 se creó el Servicio de Hematología y en 1969 se constituyó el primer centro de cirugía plástica y atención al quemado de la provincia de Buenos Aires.

El 24 de julio de 1974, coincidiendo con la conmemoración de los 80 años del Hospital y bajo la dirección del Dr. Roberto Elizalde y Hugo Perez Salas, se inaguró el servicio de Toxicología y las salas de Terapia intensiva, con la jefatura del doctor Adolfo Brook.

Entre 1976 y 1982 se instaló el consultorio vespertino y se creó el servicio de Cardiocirugia, realizando en 1979 la primera operación con circulación extracorpórea, y se incorporó el primer ecógrafo pediátrico de la Provincia.

En 1983 se creó el servicio de Nefrología, el primer servicio de Transporte Aéreo Sanitario de la Provincia y se comenzó a construir el nuevo centro quirúrgico.

En la década del noventa, se habilitó el centro quirúrgico, con sala de esterilización, ocho quirófanos, terapia intensiva e intermedia, cirugía cardiovascular y la unidad de transplante de órganos sólidos, y también se reformaron las salas de neonatología.

Pero todavía habría más por hacer, y se sumarían la ampliación del servicio de Diagnostico por Imágenes; el equipo de Hemodinamia; nuevas salas para los servicios de Neurología y Psiquiatría y consultorios de especialidades, salas de cirugía y, sobre la calle 66, un nuevo complejo de 5 pisos para Emergencias, Consultorios, hospital de dia y clínica médica.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla