Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |ARTURO DIEMECKE

Del Colón al Argentino, con un homenaje a Ginastera

Titular de la Filarmónica de Buenos Aires, el destacado conductor mexicano debutará mañana al frente de la Orquesta Estable con un concierto sinfónico especial, en el marco del centenario del nacimiento del compositor argentino

16 de Abril de 2016 | 01:13

Maria Virginia Bruno

Esta semana, más precisamente el 11 de abril, se cumplieron cien años del nacimiento de Alberto Ginastera, uno de los grandes compositores nacionales que, en su osadía modernista, nunca dejó de incluir un fuerte sello local. En este marco, mañana a las 18.30 en la sala que lleva su nombre, el Teatro Argentino le rendirá un sentido homenaje con un concierto especial que será dirigido por el destacado conductor mexicano Arturo Diemecke, titular de la Filarmónica de Buenos Aires.

Durante la velada, la Orquesta Estable interpretará el Concierto Nº 1 para piano y orquesta, Op. 28, de Alberto Ginastera -con la actuación como solista de Alexander Panizza- y el poema sinfónico “Una vida de héroe” (“Ein Heldenleben”), Op. 40, de Richard Strauss.

Cuestionado por algunos especialistas, Ginastera (1916/1983) dividió su producción en tres grandes etapas, que denominó “nacionalismo objetivo”, “nacionalismo subjetivo” y “neo-expresionismo”. Mientras la primera fase se caracterizó por la inclusión de referencias directas a la música folklórica argentina, la segunda se alejó de este material y lo transformó en un idioma más personal y complejo hasta reducirlo al mínimo. La tercera etapa, en cambio, recuperó las culturas precolombinas y apeló al mismo tiempo a las técnicas europeas más modernas. En esta etapa de su vida, compuso su primer concierto para piano y orquesta, el que mañana se escuchará en el Argentino.

“Halagado y honrado” de poder ser parte de este homenaje, Arturo Diemecke dialogó con EL DIA sobre la importancia de Ginastera, la experiencia con su obra, el programa que se ejecutará y, entre otras cuestiones personales, sobre el nivel de la Orquesta Estable que le tocará conducir por primera vez.

-¿Cuál cree que fueron los aportes de Ginastera dentro de la música académica?

-Alberto Ginastera creo que ha sido uno de los grandes pilares de la música clásica, no sólo en Argentina, sino en América Latina, y el mundo. El fue, junto a compositores de México y Brasil, el que estuvo a cargo del movimiento de la música de conciertos, que se conoció como el Nacionalismo Latinoamericano.

-¿Qué experiencia ha tenido con su obra?

-Yo conozco varias de sus obras que he podido hacer, inclusive, en sus diferentes estilos: su época de nacionalista, la post nacionalista y la expresionista, que fue la más moderna, en donde explora las técnicas que estaban en boga, con un corte totalmente moderno. Y la parte, obviamente, que más se conoce es la del nacionalismo, que son las Estancias , el Fausto Criollo y las Variaciones concertantes . Fue, a mi entender, la más clara, llena de ritmos argentinos que se pueden distinguir perfectamente bien, como el malambo que fue, al igual que Piazzolla y el tango, su sello característico.

-¿Y con el Concierto Nº 1, para piano y orquesta, que se ofrecerá en el Argentino?

-Lo he hecho varias veces, tuve la oportunidad de dirigirlo con varios solistas tanto en la Argentina como afuera. Es un concierto que quiero muchísimo, me parece extraordinario porque hace lucir mucho a la orquesta. En esta obra se registra ese corte moderno pero hay todavía incorporada, sobre todo en el último movimiento, una idea del malambo que puede uno escuchar, como una especie de transición del momento nacionalista al moderno.

-“La vida de héroe”, de Strauss, completará el programa. ¿Dónde radica la fortaleza de esta pieza?

-Es una obra muy importante dentro del repertorio sinfónico, que viene siendo una biografía de él mismo. Una autobiografía. Los episodios de su vida, cómo se desarrolló en el camino de la composición y de la música, en cómo fue atendiendo también las partes personales. La relación que tenía con su esposa -que era una cantante y a la cual describe con un sobre violín- es una parte medular de la obra, en donde está el diálogo con ella, que era una mujer demandante, caprichuda y exigente... y todo eso lo va describiendo la música, es realmente interesante, como una especie de comedia. Las otras partes son cuando se enfrenta a sus enemigos, sus críticos, y cómo los va venciendo, entonces aparece la lucha, sus triunfos, sus logros, y el final presenta un retiro donde ve todo lo que pudo hacer, hasta que llega el momento de descansar y despedirse. Es una obra muy importante, tengo entendiendo que es la primera vez que se hará en el Argentino, y que lleva al máximo de la forma de escribir de este compositor.

-Usted que ha dirigido a las orquestas más importantes del mundo, ¿cómo encontró, en este sentido, a la del Argentino?

-Encontré una orquesta llena de ganas de hacer cosas, de cumplir con los retos con los que se van enfrentando sus músicos en cada concierto en que se van a presentar tocar. Y este reto de interpretar “La vida de héroe” es, para ellos, algo excepcional ya que la obra demanda al máximo a todos los instrumentistas, porque todos tienen una participación muy importante, y todos, además, tienen la posibilidad de poderse lucir.

-Además de la Filarmónica de Buenos Aires, ¿qué otros proyectos dirige en la actualidad?

-Soy también director de la Orquesta del Instituto Nacional de México (más de veinte años al frente), y director de la Orquesta Sinfónica de Michigan, Estados Unidos, en la que estoy desde hace 27 años.

-Se la pasa viajando...

-Así es (risas), prácticamente vivo en el avión...

-Ha venido, casi ininterrumpidamente a Argentina desde 2001, y es director de la Filarmónica de Buenos Aires desde 2004. ¿Qué cosas le gustan de nuestro país que lo motivan a seguir regresando?

-Lo que más me gusta es realmente la entrega que pueden tener los músicos, que estén entregándose a la búsqueda de un crecimiento personal, pero también de una forma de expresión que, primero es para sí mismos, y recién después proyectan al público. Y también en Argentina he encontrado un público muy afín a la música, les encanta la expresión de las orquestas, de la ópera. Eso me entusiasmo muchísimo.

PARA AGENDAR

QUE: Homenaje a Ginastera

PROGRAMA: Concierto Nº 1 -para piano y orquesta- de Ginastera, y Poema sinfónico “Una vida de héroe” de Strauss

CON: Orquesta Estable, dirigida por Arturo Diemecke, y Alexander Panizza, solista de piano

CUANDO: Mañana, a las 18.30

DONDE: Teatro Argentino

ENTRADAS: Desde $30

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla