
Nada para destacar antes de ir a Brasil: Estudiantes jugó muy flojo y perdió ante River 2 a 1
Nada para destacar antes de ir a Brasil: Estudiantes jugó muy flojo y perdió ante River 2 a 1
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Thiago Medina pelea por su vida y sigue en terapia intensiva: qué dice el último parte médico
Panorama económico: acciones y bonos caen, y los dólares llegan al techo
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Sorpresivo aumento del precio de las naftas este sábado: en La Plata la premium ya supera los $1.600
Miles de drones formaron su rostro: el emotivo homenaje al papa Francisco en el Vaticano
Colegio de Médicos bonaerense repudió los vetos presidenciales contra el Hospital Garrahan
La Justicia de La Plata citó a Santiago Maratea, denunciado penalmente: cuándo se deberá presentar
Hizo "wheelie" y atropelló a dos nenas en la zona oeste de La Plata
Guillermo Francos reconoció que el oficialismo se equivocó al “nacionalizar” la elección bonaerense
Ganaron La Plata, Los Tilos y San Luis en el Top 12 del Rugby de la URBA
VIDEO | Un momento estremecedor: la conmovedora despedida de la viuda a Kirk, el activista asesinado
Reclamo de vecinos de Gonnet por un asentamiento y el temor a "más usurpaciones"
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Estoy disfrutando": rompió el silencio Evangelina Ánderson en medio de explosivos rumores
¿Se viene el "fernetazo"? Advierten que la libertad no avanza en Córdoba
Zeballos y Molteni ganaron en dobles y Argentina clasificó a las finales de la Copa Davis
Una agenda con mucha música, cine, teatro y aire libre este sábado en La Plata
El cuento más cruel en La Plata: despojaron a una jubilada de sus ahorros
Noche de pasión y test de embarazo: el increíble giro en la vida de Wanda
Atención: el Tren Roca no llega a La Plata este sábado y domingo
Golpeó a su pareja, la tiró en una zanja y dejó heridos a dos policías en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así surge de un informe de la Sedronar, que habla de un fenómeno en expansión. Otro estudio ubica la edad de inicio a los 15 años, cuando en el 2006 era a los 18.
Según un informe de la Sedronar, la edad e inicio en el consumo de drogas sintéticas bajó de 18 a 15 años desde el 2006
“Se sabía, en el mundo de la música electrónica, que era posible que pasara algo como lo que pasó en Time Warp”, dice el DJ platense Luis Zerillo, dueño de una larga trayectoria en megafestivales de esa corriente, refiriéndose a la muerte de cinco chicos en una fiesta electrónica el último fin de semana. Para Zerillo, desde su aparición en el país, a mediados de los ´90, el consumo de drogas sintéticas aparece asociado con los festivales de música electrónica. Pero, a partir de su experiencia, el DJ platense fue notando, en los últimos años, algunos cambios. El que más lo preocupó: que el público consumidor de drogas de síntesis ya no era, en los últimos festivales que le tocó animar, el tradicional, de personas experimentadas, que habían empezado a vivir la movida en los ´90. Ahora eran “chicos muy jóvenes, a simple vista con poca experiencia en el mundo de las drogas y poco conscientes de los riesgos”.
En 2006 el porcentaje de jóvenes que habían consumido alguna vez éxtasis dentro del total de consumidores de drogas psicoactivas en el país alcanzaba al 3,8%. En 2015, ese porcentaje trepó al 12%
Cerillo habla en un momento en particular, cuando la sociedad todavía está conmovida por la muerte de cinco jóvenes en el marco de una fiesta electrónica en Costa Salguero. Todos los fallecidos habían consumido drogas de diseño. Algunos, mezcladas con otras sustancias.
La tragedia puso en el centro de debate a las drogas de diseño, derivados de las anfetaminas entre las cuales el éxtasis es uno de los más conocidos y populares. Pero también a las fiestas electrónicas asociadas a este consumo. a partir de que la investigación de la Justicia reveló varias irregularidades. en el caso de Time Warp
Según un trabajo elaborado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (Sedronar) difundido la última semana “en nuestro país comenzaron a verse estas sustancias a mediados de los ´90 ligadas a prácticas de consumo en clubes nocturnos y fiestas de música electrónica”, Y agrega que” “en los últimos años el uso de esta droga se expandió en los públicos jóvenes de todos los estratos sociales, con especial presencia en grandes urbes. A pesar de que el fenómeno con este nivel de expansión cuenta con aproximadamente 15 años de existencia, fueron prácticamente nulas las acciones de prevención específica orientadas a disminuir los riesgos para adolescentes y jóvenes consumidores”.
Los datos del organismo revelan que en 2006 el porcentaje de jóvenes que habían consumido alguna vez éxtasis dentro del total de consumidores de drogas psicoactivas alcanzaba al 3,8%. En 2015, ese porcentaje trepó al 12%.
Los mismos datos indican que en la Ciudad de Buenos Aires los indices duplican a los del resto del país. Mientras tanto, la edad de inicio en el consumo permanece constante.
Las drogas de diseño son consideradas entre quienes las consumen y comparten sus experiencias en foros de Internet como “drogas seguras”, básicamente, porque no producen una dependencia física similar a otras sustancias, como la marihuana o la cocaína.
“Este es el mito que rodea a estas drogas y que hace que el gran problema que tengamos con ellas es que no existe entre los usuarios conciencia de los posibles peligros que derivan de su consumo”, dice Ana Girardelli, titular del Centro Provincial de Toxicología de la Provincia.
Según indica Girardelli, esto determina que “jóvenes que no se acercaría a otra clase de drogas consuman este tipo de sustancias creyéndolas inofensivas, cuando pueden provocar distintos trastornos orgánicos y psiquiátricos, compromiso de funciones esenciales por el resto de la vida e incluso la muerte. Y hasta hoy se desconocen cuáles son las consecuencias a largo plazo de consumirlas con frecuencia”.
Los datos que se manejan en el centro provincial de Toxicología indican que el 4% de las atenciones de urgencias por el uso indebido de sustancias en 2014 correspondieron a pacientes que habían consumido drogas sintéticas. En números absolutos, eso representa 34 pacientes, indica Girardelli. En el año 2006, los atendidos por los mismo motivos habían sido seis. Ese año las anfetaminas adquirieron peso suficiente en los registros para separarlas por primera vez del rubro “otros” en las estadísticas.
Para la profesional platense, hay un perfil definido del paciente tratado en la Región con este tipo de cuadro. Se trata generalmente de jóvenes de entre 20 y 35 años y pertenecientes a la clase media o a la clase media alta.
La evolución de esos pacientes depende del estado de salud previo a la intoxicación. Pero también de las otras posibles sustancias que combinó con las drogas sintéticas.
Es en este punto que aparece otra característica del consumidor de drogas de diseño que preocupa a los especialistas: que generalmente no se limitan a utilizar estas sustancias, sino que hacen un policonsumo que suele incluir otras drogas legales e ilegales, como el alcohol, la marihuana, la cocaína, o alucinógenos como el LSD. Muchas veces es la interacción entre esas sustancias la que genera las emergencias.
Esta situación se verificó en los casos fatales de Time Warp, donde en el organismo de los jóvenes fallecidos se detectaron hasta cuatro sustancias diferentes.
Cada dos semanas aparece en el país una nueva droga de diseño, al tiempo que los químicos que los producen, en laboratorios clandestinos, modifican constantemente las fórmulas
Otras cuestiones vinculadas al uso también aparecen como agravantes. Entre ellas, la diferencia en el tiempo que actúan distintas pastillas.
“Hay algunas que hacen efecto a la media hora, otras tardan más, Lo malo es que cuando los chicos no están suficientemente informados desconocen esta característica y pueden ponerse impacientes cuando una pastilla no les hace efecto y tomar otra, exponiéndose a una sobredosis”, indican.
Entre los factores que se enuncian para explicar el crecimiento del uso de drogas de diseño en los últimos años se destaca la mayor frecuencia de las fiestas electrónicas y una mayor accesibilidad a la droga en el marco de un mercado vertiginoso, que se amplía y se diversifica sin pausa.
Según indicaron la última semana toxicólogos de los hospitales Gutiérrez, Alemán y Santojanni, de Buenos Aires, cada dos semanas aparece en el país una nueva droga de diseño, al tiempo que los químicos que los producen, en laboratorios clandestinos, modifican constantemente las fórmulas.
Esto genera nuevos desafíos todo el tiempo, tanto para los médicos encargados de tratar las urgencias que llegan a los hospitales como para la Justicia, ya que muchas de las sustancias empleadas no están incluidas en la lista de drogas prohibidas en el país.
Para Alfredo Fernández, Secretario Ejecutivo del Instituto de Investigación sobre Jóvenes Violencia y Adicciones de la Cámara de Diputados de la Provincia, “el mundo de las droga de diseño es muy cambiante en su evolución y revela dificultades para encarar la persecución penal, pero también la prevención desde la perspectiva de la salud y de los cuidados cotidianos que deben tener los usuarios de estas drogas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí