Crean en el Hospital de Niños una residencia de genética médica
| 4 de Abril de 2016 | 02:37

El hospital de Niños “Sor María Ludovica” de nuestra ciudad tendrá la primera residencia en genética médica de la provincia de Buenos Aires, con dos vacantes, con el objetivo de generar mayor cantidad de recursos humanos en esa especialidad y contribuir al desarrollo de esa prestación.
Hasta ahora, en el país sólo había tres residencias en genética médica en instituciones públicas: una en el Centro Nacional de Genética, otra en el Hospital de Niños de Córdoba y una más en Neuquén; y dos residencias privadas: en Córdoba y en el CEMIC de Buenos Aires.
En ese sentido, la directora provincial de Gestión del Conocimiento del ministerio de Salud bonaerense, Laura Antonielli, explicó que “el objetivo general es formar médicos especializados en el estudio, diagnóstico y asesoramiento de los defectos congénitos y patología genética en general”.
“El año pasado -añadió- desde el Programa Salud Congénita y el Servicio de Genética del Hospital de Niños Sor María Ludovica nos pusimos a trabajar en forma conjunta para lograrlo. Era un anhelo de muchos años, pero nunca había prosperado”.
GENETICA RETRASADA
De acuerdo al último censo realizado por el Ministerio de Salud nacional sobre Recursos en Genética Médica en Argentina, cada un millón de habitantes hay en el país apenas 1,3 entidades de ese tipo; 1,7 médicos que trabajan en genética clínica; y 3,6 profesionales de laboratorio.
El relevamiento, realizado en 2004 sobre 144 entidades, determinó además que mientras la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta la mayor disponibilidad de recursos, la provincia de Buenos Aires es la que presenta menor disponibilidad de servicios de ese tipo, de médicos y profesionales de laboratorio.
“El retraso de su incorporación en políticas de salud en nuestro país -señaló Antonielli- no sólo limitó el acceso de los pacientes a una atención adecuada, sino que ha llevado a un aumento en la brecha tecnológica para la realización de estudios especializados y en trabajos de investigación”.
La funcionaria consideró que “la limitación del acceso a la genética médica de sectores de la población económicamente desfavorecidos constituye una situación de inequidad injustificada”, y sostuvo que “el peso relativo de las anomalías congénitas frente a otras causas de morbimortalidad cambió en las últimas décadas. En los países desarrollados, una vez superadas las causas infecciosas y nutricionales, las anomalías congénitas constituyen la primera causa de mortalidad infantil”.
“Las anomalías congénitas -manifestó la médica- representan un alto costo en recursos de salud destinados a los tratamientos paliativos y de rehabilitación, pero sorprendentemente poco se hace hasta ahora en acciones de prevención primaria”.
“Si a la pobreza le agregamos los problemas de la discapacidad -añadió- las anomalías congénitas se convierten en una verdadera catástrofe. Una política de salud apoyada en el diagnóstico y la prevención, enfocada hacia un mejor conocimiento de las causas y su historia natural, resulta la mejor opción, dado que el 50% de las anomalías congénitas sería evitable. El desarrollo de una política de salud pública que promueva la detección, el diagnóstico, la investigación y la prevención de las anomalías congénitas, disminuiría la mortalidad infantil, los costos de la discapacidad, así como el dolor de nuestras familias”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE