El asesinato de Micaela abre nuevamente el debate sobre las salidas transitorias
| 30 de Mayo de 2016 | 13:13

El sábado a la noche fue hallado el cuerpo de Micaela Ortega, la chica de 12 años desaparecida en Bahía Blanca desde el 23 de abril en un monte, en las afueras de la ciudad. Se pudo determinar que la adolescente murió estrangulada y que el autor del crimen sería un joven de 26 años que la habría engañado a través de un perfil falso en Facebook, según la declaración del propio imputado.
Luego de que el acusado confesara su autoría se conoció que tiene una condena por daño y lesiones que cumplía en el Penal de General Roca, en la provincia de Río Negro y que por buena conducta, le otorgaron el beneficio de salidas transitorias. En diciembre de 2014, abandonó la cárcel durante un fin de semana y nunca regresó. Los investigadores creen que tras ese episodio el sospechoso se fugó a Bahía Blanca. Desde ese momento, pesaba sobre él un pedido de captura.
Tras conocerse esta información, el debate sobre la posibilidad que tienen las personas privadas de su libertad de salir de las cárceles de manera temporal se abrió nuevamente. El abogado especialista y docente en derecho procesal penal, Cristian Poletti, aseveró hoy con respecto a las salidas transitorias que pese a los largos debates que han tenido lugar en el ambiente judicial todavía es “una paradoja que no tiene solución”.
En diálogo con LA REDONDA 100.3, señaló este sentido que históricamente se ha tratado de resolver la pregunta “cómo le enseñamos a una persona detenida a reinsertarse en la sociedad”, un cuestionamiento que a su entender no tiene solución “Encarcelamos a un individuo que cometió un delito y no le decimos que está siendo castigado. Aseguramos que la cárcel es para enseñarle a vivir en libertad pero no nos damos cuenta que si no tiene libertad no se le puede enseñar ese concepto” destacó.
Al referirse a la responsabilidad de los magistrados precisó que “si bien los jueces no pueden hacer futurología deberían extremar las medidas y los controles al momento de dar la libertad condicional porque se tiene conocimiento de que son muchos los presos que en la primera salida se fugan”. Detalló en este sentido que por cada 60 mil presos hay 100 mil prófugos. “Por cada individuo privado de su libertad, tenemos casi el doble de personas que no están sujetas a derecho”.
Manifestó que por estas cifras sólo se le pueden dar salidas transitorias a las personas que tengan un comportamiento muy bueno. “En el exámen que se hace se evalúa si respeta o no las normas internas del penal y se mide por una calificación las posibilidades que tiene de resocializarse que tiene cada preso” señaló.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE