Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |ANALISIS

Por segunda vez, el Senado decide si saca a un mandatario

Por segunda vez, el Senado decide si saca a un mandatario

Un cartel a favor de la destitución de Dilma, en Brasilia

29 de Agosto de 2016 | 03:00

Casi 24 años después de despojar de su mandato al entonces presidente Fernando Collor y de condenarlo a ocho años de inhabilitación política, el Senado brasileño vuelve a tener en sus manos la suerte de un jefe de Estado, en esta ocasión la de Dilma Rousseff. El “impeachment” (juicio político con fines de destitución), un instrumento presente en las constituciones brasileñas desde 1891 y que permite al Congreso poner fin al mandato de un presidente por los llamados “crímenes de responsabilidad”, sólo ha llegado dos veces hasta su fase final: el juicio en el pleno del Senado.

El destino de Rousseff está en manos del Senado desde el jueves pasado, cuando empezó la fase final del juicio, y se encamina a quedar sellado este miércoles, cuando puede destituirla definitivamente si lo deciden al menos 54 de sus 81 miembros.

Al igual que Collor, ahora senador y con la incómoda obligación de juzgar a su ex aliada, Rousseff afronta el juicio final con su popularidad por el piso, con el país hundido en una grave recesión, acusaciones de corrupción salpicando a gran parte de sus aliados y casi sin apoyo partidario en el Congreso. En ambos casos fue determinante la decisión del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), mayor fuerza electoral del país, de abandonar el barco antes del naufragio.

Hace 24 años fue Itamar Franco, miembro del PMDB, quien asumió la presidencia en lugar de Collor, y este año fue Michel Temer, también dirigente de la formación mayoritaria, el que ocupó el sitio de Rousseff. Collor sólo contó en sus últimas horas con el respaldo del minúsculo Partido de la Reconstrucción Nacional (PMN), fuerza que él ayudó a fundar para postular su candidatura presidencial, mientras que Rousseff mantiene el respaldo del Partido de los Trabajadores (PT), creado por su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva, y del Partido Comunista do Brasil (PCdoB).

Pese a que una decena de legisladores de ambos partidos mantuvo un férreo respaldo a Dilma en el Senado, el PT desistió de apoyar la propuesta de Rousseff de convocar a un plebiscito para anticipar las elecciones presidenciales de 2018 y mantiene una tímida defensa de la mandataria, al parecer por estar más preocupado con los comicios municipales de octubre próximo.

Rousseff decidió presentarse ante el pleno del Senado para defenderse, mientras que Collor esperó hasta última hora para renunciar. La etapa final del proceso contra Collor fue abierta por el Senado el 29 de diciembre de 1992 y sólo duró dos días porque el entonces presidente suspendido renunció, en un intento de impedir que lo privaran de sus derechos políticos durante ocho años. La estrategia no le funcionó y el Senado lo destituyó al día siguiente, por 76 votos a favor y 3 en contra, tras considerar que se benefició personalmente de la red de corrupción montada en su campaña electoral para recaudar donaciones ilegalmente.

El pleno de la Cámara de Diputados determinó en abril pasado que el proceso contra Rousseff llegase al Senado por considerar que incurrió en “crímenes de responsabilidad” por las maniobras con las que intentó ocultar el débil estado de las cuentas públicas. El pleno del Senado decidió el 12 de mayo, por 55 votos a favor y 22 en contra, separarla provisoriamente del cargo y sustituirla por Temer, mientras la somete al juicio de destitución.

Hasta ahora, Collor fue el único jefe de Estado que pasó por todas las etapas del “impeachment”, aunque otros fueron amenazados con juicios en el Congreso.

Pese a que no llegaron a ser sometidos ni a la primera fase del proceso -la evaluación de la validez jurídica del caso por parte de una comisión parlamentaria- varios presidentes vivieron intentos de “impeachment”, incluido el segundo desde la instauración de la República en 1889, Floriano Peixoto (1891-1894).

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla