Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |escaneo laser sin antecedentes en el pais

Expertos locales aplican una inédita tecnología en un centro incaico

Se trata de científicos del Conicet La Plata. Servirá para obtener reproducciones 3D de restos arqueológicos

18 de Enero de 2017 | 02:58

Como sucede con muchas hazañas, ésta también comenzó casi como una utopía. Reinaldo Moralejo, investigador asistente del CONICET en el Museo de La Plata, leyó en una revista acerca de un sofisticado y costoso escaneo tridimensional realizado desde un avión sobre un sitio arqueológico de Centroamérica, e imaginó poder hacer lo mismo en su área de estudio. Con cierta esperanza, comenzó a buscar información y rápidamente dio con las personas indicadas. Es así que -menos de un año después de aquella primera idea- se acaba de concretar un procedimiento similar en el emplazamiento incaico El Shincal de Quimivil gracias a un Convenio de Colaboración entre la Universidad local, la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), la Secretaría de Estado de Cultura de esa provincia y la empresa Consular Consultores Argentinos S.A.

La tecnología en cuestión se llama LIDAR (Light Detection and Ranging) y consiste en la emisión de cientos de miles de rayos láser por segundo para obtener un modelo digital 3D de altísima calidad del terreno relevado. Se utiliza principalmente en investigaciones que implican el conocimiento de un área geográfica, como en geología, geofísica y geodesia, y también para la construcción de grandes obras civiles: puertos, puentes o caminos. Esta es la primera vez que se aplica a un sitio arqueológico en nuestro país. Cabe destacar que El Shincal fue un centro político, administrativo y ceremonial construido y habitado por los incas entre fines del siglo XV y comienzos del XVI, período en que el noroeste argentino formó parte del Estado Inca. Con una plaza central de más de 30 mil metros cuadrados, se sabe que fue un punto con enorme significado religioso y simbólico en la región. Fue descubierto en 1901 y se encuentra a 5 kilómetros de la localidad catamarqueña de Londres.

El escaneo de la zona se concretó a finales de noviembre pasado y, de acuerdo a lo explicado, los primeros resultados se conocerán en mayo de 2017. “La información recolectada nos va a permitir realizar estudios de alta complejidad, como la detección de estructuras ocultas bajo la vegetación y el modelado de la topografía de los sitios para contrarrestar el efecto de los agentes erosivos”, apunta Moralejo, uno de los responsables del convenio. El otro es Daniel Del Cogliano, profesional principal del CONICET en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, familiarizado desde hace siete años con esta técnica láser, muy empleada en su campo disciplinar.

“Reinaldo me comentó su idea, la discutimos e iniciamos los contactos con la única empresa que ofrece esta tecnología desde un avión; un servicio que tiene un costo muy alto para nuestra capacidad de financiamiento”, recuerda el especialista. Tras el entusiasmo inicial, la cuestión económica se convirtió enseguida en el principal obstáculo. “Fue entonces que se me ocurrió la posibilidad de un convenio interinstitucional en el que todas las partes aportáramos algo, sin involucrar dinero. A la firma le interesó vincularse con instituciones académicas y colaborar con el proyecto así que aceptó realizar el vuelo, procesamiento e interpretación de datos de manera gratuita”, continúa. En este sentido, Del Cogliano y su grupo de trabajo participaron proporcionando un segundo dispositivo LIDAR, en este caso terrestre. El instrumento, que es propiedad de la UNLP y se opera desde un trípode, aplicó la misma tecnología a algunas estructuras de El Shincal, para complementarse luego con el relevamiento aéreo.

Por distintas cuestiones ligadas no sólo a lo arqueológico sino a la relevancia patrimonial, se eligieron cuatro estructuras para el escaneo terrestre. “En un principio habíamos seleccionado unas cuantas, pero después establecimos un orden de prioridad ya que el barrido láser de cada una demanda casi un día”, relata Moralejo. Así, los elementos que se analizaron fueron la plataforma ceremonial en el centro de la plaza, conocida como “ushnu”; dos estructuras residenciales denominadas “kanchas”; y una escalinata de acceso. Cuando se termine de procesar la información, se obtendrán reconstrucciones 3D con gran nivel de detalle y precisión milimétrica que permitirán, por un lado, almacenarlas virtualmente y, por otro, detectar cualquier futura alteración o destrucción que puedan sufrir.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla