Dirigentes sindicales y sociales de La Plata debatieron sobre protesta callejera y tránsito

A casi dos semanas de que el Gobierno Municipal anunciara su intención de ordenar la Ciudad a partir de la reforma en el Código de Convivencia, un fuerte debate se generó en distintos ámbitos de la Ciudad cuestionando algunas de las modificaciones propuestas, entre ellas la regulación de la protesta callejera, la tolerancia cero a vendedores ambulantes y las fuertes multas que se prevé aplicar a infractores de tránsito. 

En este marco, EL DIA TV convocó a tres dirigentes de la comunidad que, por las funciones que desarrollan representando a organizaciones sociales y sindicales, están relacionados con las discusiones y cuestionamientos que han ido surgiendo. 

Juan Carlos Berón, titular del gremio de taxistas, Germán Mogilner delegado de ATE de los Municipales y Ramiro Berdesegar, referente de la Corriente Clasista Combativa en La Plata analizaron el proyecto de modificación del Código de Convivencia Urbana que impulsa el ejecutivo municipal y proyectaron qué impacto tendrá en la vida de los platenses esta reforma si logra ser aprobada.

Juan Carlos Berón criticó que se esté estudiando la posibilidad de aumentar el valor de las multas ya que esto perjudicaría directamente a los taxistas que a diario circulan por la calle y que por un error mínimo van a terminar desembolsando grandes cantidades de dinero.

"La verdad es que el nuevo código a nosotros (los taxistas), que estamos las 24 horas del día en la calle, nos puede perjudicar un poco. Los concejales (por Frangul) dicen que el tema no es recaudar aunque la verdadera causa sea esa" expuso Berón.

"Hace tres años atrás hacíamos 35 0 40  viajes por día y hoy no llegas a los quince. Los taxis tienen que parar en algún lado, muchas veces en doble fila. Por ello el nuevo código va a tener que ser un poco flexible porque además de la multa lo que vale el combustible y la nafta hace pensar que el propietario del taxi" aseguró.

LEA TAMBIÉN: El futuro del juez Arias tras la suspensión: ¿renuncia o enfrenta el jury?

LEA TAMBIÉN: El Gobierno bonaerense trabaja a contrarreloj para aprobar este jueves el presupuesto 2018

LEA TAMBIÉN: Debate por el nuevo el Código de Convivencia Urbana: ¿qué opinan los Concejales?

Por su parte, Germán Mogilner señaló que se están discutiendo puntos que ya están tipificados en la ley municipal como cruzar un semáforo en rojo o la doble fila con el objetivo de "criminalizar la protesta social".

"No hay datos que digan por dónde va el código o qué es lo que realmente va a cambiar y vemos que aparejada viene esta discusión de la protesta social, lo mismo que ocurrió con la ley de la reforma laboral, un proyecto en el que se decía que no se iba a tocar la ley de trabajo y en realidad el proyecto es casi un abuso deshonesto de lo que es el contrato de trabajo" destacó. 

En esta línea sostuvo que primero se debería ver cuál es el fondo del proyecto y remarcó que "la protesta social se va a ordenar cuando los compañeros tengan trabajo, cuando los salarios y las condiciones de trabajo sean dignos”. 

Ramiro Berdesegar, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, se refirió al apartado de la modificación del código que propone que las organizaciones pidan permiso con antelación para llevar adelante una protesta callejera. 

Señaló al respecto que "para cerrar el círculo de la ridiculez política que plantea esto (lo de pedir permiso) también deberían poner por qué cosa podríamos reclamar". 

Manifestó asimismo que "vivimos en una Ciudad en la que hace unos meses el INDEC que tuvo que reconocer que el 30,5% de los platenses vive en la pobreza. A nosotros no nos agrada marchar, no nos agrada protestar, preferimos la labor que tenemos en nuestros barrios arreglando escuelas, haciendo veredas y recolectando residuos".  
 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE