Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |PERSPECTIVAS

A Dios rogando y con el arte dando

La Parroquia San Roque de La Plata: el ámbito que este año y en 2016 ofreció más espectáculos musicales. Ausencia de las áreas culturales. Influencia del sacerdote Fernando García Enríquez. Testimonios de intérpretes platenses

A Dios rogando y con el arte dando

García Enriquez en el recital navideño en la plaza Olazábal

24 de Diciembre de 2017 | 08:26
Edición impresa

Por MARCELO ORTALE
marhila2003@yahoo.com.ar

Hace tiempo ya que los intérpretes de música clásica y los coreutas de La Plata no encuentran lugares suficientes para poder concretar presentaciones. Hace mucho que viven yendo con su música a otra parte, echados amablemente de aquí y de allá, como desterrados indeseables y perpetuos. No hay salas disponibles para ellos y tampoco hay funcionarios de cultura que se sonrojen demasiado por esta cuestión. Ya vendrán tiempos mejores, suele ser la respuesta más comprometida y optimista que ofrecen.

El Estado le viene cerrando puertas al arte musical en La Plata. El teatro Argentino anda de refacciones y no funciona. El Salón Dorado de la Municipalidad desapareció de cartelera. El Coliseo Podestá no tiene un solo piano de concierto. Los integrantes de la Orquesta de Cámara Municipal no saben desde hace dos años si la entidad será borrada del escalafón y no cobran desde entonces...Semejantes fenómenos no están sucediendo en una ciudad alejada: ocurren, en cambio, en la capital de la Provincia más rica del país, en una ciudad llena de facultades, de institutos, de conservatorios y –sobre todo- de músicos profesionales de primer nivel.

Pero las aguas buscan solas su nivel. Y apareció de pronto una alternativa inusual: la parroquia San Roque, ubicada en la calle 7 entre 339 y 40, a pocas cuadras del centro. Allí el cura párroco Fernando García Enriquez se ha convertido, sin quererlo, en una suerte de agente teatral de primer nivel. Claro, con el solo recurso de su entusiasmo y una generosidad sin fronteras.

La capilla de San Roque brindó, en el corriente año, casi cuarenta espectáculos culturales. Un programa digno de un teatro de primer nivel. En ella no sólo ensayaron, sino que dieron recitales la Orquesta Escuela de Berisso; la Camerata y Precamerata de la Orquesta Escuela de Berisso; la Orquesta Sinfónica Juvenil; el Vocal de Cámara; la pianista Leticia Corral y su conjunto de cámara; el Afro Sound Choir (música góspel) ; el Coro de Niños de San Roque; la Cantoría Ars Nova; el Coro del Instituto Británico; el Coro Va Pensiero; el conjunto Viva Voce; el Coro de Artistas Espacios Alternativos; el Coro de la Cámara Argentina de la Construcción; el Coro Meridion; Ensamble Orquetas; Coral Gonnet; Coral Gigante; Azul Coral Monserrat; el Coro del Hospital El Cruce; coro de la Facultad de Odontología; Agrupación Agrupación Vocal Vox Anima; Orquesta Escuela de Lima Perú; Juglar platense; Colegio de Fonoaudiólogos; Vocal de Cámara platense; Coro de Cámara de la Facultad de Bellas Artes; Coro juvenil de la Universidad Nacional de La Plata; coro Fénix; Coro Fundación Hospital de Niños; Coro estable del Teatro Argenino de La Plata; Coro de Niños del Teatro Argentino de La Plata.

Cabría recordar que religión y música no se llevaron siempre bien. En los comienzos, en los templos judíos se aceptaba la voz humana para el rito de la adoración. Los instrumentos generaban dudas. Sin embargo, para el musicólogo Luis Carlos Moreno Cardona, profesor de la colombiana Universidad de Antioquía, la música se fue acercando a Dios así que “hasta los músicos que tocan de oído son bienvenidos al reino”.

Pese a ello, con el correr de los siglos perduraron algunas resistencias. Así, en el cercano 1920, el entonces papa Pío X, dictaminó motu proprio que entre los instrumentos que podían usarse en los templos, además del órgano, eran los violines, violas, violoncelos, contrabajos, flautas, clarinetes y fagots. Y nada más.

En cambio, dictaminó Pío X, “son instrumentos prohibidos para siempre y por doquier, y no pueden ser permitidos: el piano, todos los instrumentos fragorosos (ruidosos, estridentes): tambor, chinesco, panderetas, platillos, etcétera, y todos los ligeros: arpa, guitarra, bandurria, mandolina y acordeón”. Todo eso, sin embargo, con el tiempo pasó a ser letra desobedecida.

TESTIMONIOS

Ya muchos hablan de este “cura musical” que, sin dejar el timón de la parroquia que conduce, ofrece la iglesia, la sacristía y otras dependencias para que los artistas puedan ensayar y cantar. Y allí no van sólo católicos: cantan o interpretan instrumentos representantes de todas las religiones y seguramente que a los ateos nadie les pide carnet de conversión futura.

El jueves pasado se encontraron muchos de estos conjuntos y actuaron en la plaza Olazábal en recital navideño, ante unos 500 vecinos encandilados por la música. ¿Y el enorme palco? “Lo presta un empresario amigo. El lo arma y mañana lo desarmará. No nos cobra nada”, contó el padre García Enriquez.

El Estado le viene cerrando puertas al arte musical en La Plata

Leticia Corral, pianista profesional, alumna, entre otros, de Elisabeth Westeramp y de Antonio De Raco –que luego de haber sido una suerte de niña prodigio ante el teclado, ganó en 1990 una beca para estudiar en la entonces URSS, en el Conservatorio Glinka de Dnepropetrovsk y luego en el Tchaicovsky de Moscú, completando su estilo con grandes maestros rusos- valora como pocos el aporte del padre García Enríquez: “todo lo que hace, lo hace solo él, a pulmón. Es maravilloso”.

“Los artistas no tenemos lugares en La Plata, pero además debe decirse que en nuestra ciudad hay excelentísimos intérpretes, hay buenísimos músicos, de modo que ello vuelve más meritorio el esfuerzo del Padre”.

En parecidos términos se manifestó el barítono Sebastián Sorarrain que actúa como preparador vocal en la Cantoría Ars Nova. “Lo que hace el padre García Enriquez no tiene precio. Es maravilloso cómo le abrió las puertas a los músicos, es notable su generosidad, su nivel de apertura. En los últimos tiempos desapareció el Salón Dorado como ámbito para conciertos y el Teatro Argentino está cerrado por refacciones. Pero más allá de eso, la vida musical de La Plata se ha vaciado, no tenemos dónde actuar...Lo peor de todo, creo, es que se ha ido perdiendo el público, por eso debe valorarse lo de la iglesia San Roque que nos permite pensar que podemos ir recuperando gente de a poco”.

Algunos coreutas pusieron de relieve que, poco antes de las temporadas musicales de la parroquia San Roque, “fue también muy positivo el ciclo de conciertos que hizo brindar en la Catedral el arzobispo Aguer, que es un hombre de muy buena formación musical”.

GARCIA ENRIQUEZ

El dinámico párroco reseñó que San Roque “tiene una rica tradición musical, ya que fue párroco de esta comunidad el padre Enríque Lombardi, que se dedicó especialmente a la música sagrada y particularmente al canto gregoriano. Él fue autor y recopilador de muchas melodías y letras; y mantuvo hasta el final de sus días en la parroquia el canto gregoriano, tanto en la enseñanza como en la ejecución”.

Añadió García Enríquez que “si bien actualmente las expresiones musicales que se desarrollan en la parroquia son más variadas, considero que es una bendición de Dios que tantas personas dedicadas a la música y al arte, se acerquen espontáneamente a la parroquia tanto para hacer presentaciones como para ensayar en sus instalaciones”.

Nacido en 1963 en el barrio del Mondongo, ordenado sacerdote en 1988, reseñó que en 2016 fueron unos treinta los conciertos ofrecidos en San Roque y que este año fueron algunos más: “Muchos de los coros y orquestas han venido más de una vez. Las presentaciones son todas de una gran profesionalidad. Estoy seguro de que iríamos a los mejores teatros y pagaríamos por participar de espectáculos del nivel de los que tenemos gratuitamente en nuestra casa”.

Luego de destacar la disciplina, disposición y entrega con que trabajan los artistas, dijo el sacerdote: “Siempre me gustó la música, la llamada música académica, el canto lírico así como también el folklore, que aprendí desde chico, e incluso el tango. Cuando era joven tuve la suerte de conocer a jóvenes músicos que presentaba el siempre recordado padre Collabella. Uno de ellos es el organista platense Ezequiel Menéndez que reside en EEUUdesde hace casi 30 años. Él me enseñó el esfuerzo que hacen los músicos por realizar una buena carrera y con él observé en algunas circunstancias, me refiero lo poco valorados y a veces maltratados o destratados que se encuentran”.

Hay ciudades –como Nueva York, Barcelona, París o la misma Buenos Aires- que conmueven porque, sin necesidad de explorarlas demasiado, dejan bien en claro que ellas le ofrecen a los artistas todo lo que. Salas para exponer o interpretar, recursos, apoyos de toda clase.

En el caso de La Plata, conmueve también, pero por lo contrario: por el esfuerzo titánico que deben hacer los artistas para poder expresarse. Esfuerzo a veces acompañados por “empresarios” espontáneos hechos a los ponchazos, por gente que ama el arte y le pone el pecho a la inclemencias en que los abandonan las llamadas estructuras culturales.

Pero nada detiene a este párroco musical: “Mi deseo es arreglar el antiguo templo, que está sobre calle 40 entre 6 y 7, para que sea un salón auditorio para conciertos, conferencias y actividades culturales; ese edificio el año pasado cumplió 100 años”. Al caminar ese ámbito ahora vacío, mira un poco hacia arriba y dice: “Creo que tiene buena acústica...”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

García Enriquez en el recital navideño en la plaza Olazábal

Leticia Corral en su último recital en la parroquia de San Roque

Recital navideño en la plaza Olazábal

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla