“Hubo redistribución de cupos” en los comedores escolares, dijo la Provincia
Edición Impresa | 27 de Diciembre de 2017 | 01:56

“Más que un aumento en la demanda (sobre los comedores escolares) hemos notado este año muchas reasignaciones de cupos, porque es cierto que aún hay escuelas con más cupos de los que necesitan y otras con menos”.
En diálogo con este diario, el titular del ministerio de Desarrollo Social bonaerense, Santiago López Medrano, se refirió en esos términos al informe elaborado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia, publicado el domingo, que afirma que en casi el 85% de los establecimientos educativos hubo un incremento en la demanda durante el ciclo lectivo que acaba de tocar a su fin.
El estudio, realizado en base a una muestra de 101 escuelas de 39 distritos del Conurbano y del interior, también indica que “hay más asistentes a los comedores que cupos oficiales”.
“Hay una mala distribución de cupos, con escuelas que tienen menos de los que necesitan y a la inversa. Y cada Consejo Escolar debe ir reasignándolos. Eso ocurrió mucho en 2017”, dijo el ministro, quien comenzó subrayando que al asumir la gestión se encontraron con una deuda millonaria y medio año de atraso en los pagos.
“Una vez que pusimos en caja eso, lo cual sinceró la situación y le dio tranquilidad a los distintos actores, comenzamos un profundo relevamiento en campo para comprobar la calidad de los alimentos, su valor nutritivo, las condiciones en que son elaborados”, apuntó, para afirmar que en casi 1.300 escuelas “contamos a los chicos, los almuerzos, el mobiliario, in situ y uno por uno”. “Así, entre otras cosas, notamos un ausentismo promedio del 30% de los beneficiarios del servicio”, añadió.
López Medrano expresó que ese trabajo es “arduo y demanda de mucha gente”, pero que ha sido posible “porque incorporamos a prestigiosas entidades de la sociedad civil” y, además, empezaron a cambiar la lógica de gestión del servicio alimentario escolar (SAE).
“Este año hicimos una experiencia piloto, a través de la cual pasamos la gestión de los consejos escolares a los municipios hasta cubrir el 30% del universo de 1,6 millón de niños que asisten a los comedores. Y fue una experiencia muy buena. Es que los municipios tienen una amplia experiencia y tienen recursos específicos para manejar licitaciones y atender proveedores”, comentó el ministro, quien anticipó que en 2018 pretenden llegar a cubrir con las municipalidades el 50% del SAE.
El Municipio de La Plata, así como el de Quilmes, se encuentran en esa lista de probables gestores del servicio durante el año entrante.
“Este es un tema prioritario para la gobernadora (María Eugenia) Vidal y se trata de un área en la cual debe apuntarse a una mejora continua, sobre todo si tenemos en cuenta que hay chicos para los cuales el almuerzo en la escuela es el más importante del día. Se nota los lunes, cuando se profundizan los pedidos para repetir el plato”, contó.
numeros y contralor
El ministro aseguró que ni bien asumieron se encontraron con que se destinaban $6,30 por menú. “Lo que se hacía era aumentarles a las escuelas los cupos en lugar de subir el valor del almuerzo”, dijo, para dar a entender que eso fue generando un sistema distorsionado en materia de cupos, que aún hoy siguen intentando poner en orden.
“Al inicio de la gestión este programa poseía una deuda de $499.066.395, lo que se traducía en una baja cantidad y calidad de la alimentación para los niños”, subrayaron en Desarrollo Social.
Recordaron que “en abril de 2016 se aumentó el 100% del monto que se destinaba al menú y en mayo de 2017 un 30% más (de $6,30 en 2015 a $16,40 en 2017).
“Desde el año pasado se realizan estudios junto al Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (Cesni), al Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea) y a profesionales del Colegio de Nutricionistas de la Provincia sobre el funcionamiento del servicio, evaluando el modelo de gestión y verificación de cupos, los aspectos nutricionales, de infraestructura y las prácticas del personal en la cocina. A partir del estudio se logró un menú obligatorio para todos los comedores escolares que garantiza un piso mínimo de nutrientes, respetando la idiosincrasia y costumbres de cada lugar”, puntualizaron.
“Se invirtieron 20 millones de pesos en la remodelación y puesta en valor de 200 cocinas, además de entregarse por primera vez elementos de seguridad e higiene, como delantales y cofias”, destacaron.
130
Por ciento se incrementaron los montos para el desayuno-merienda y el almuerzo en las escuelas desde 2015. El menú pasó de $6,30 a $16,40 desde entonces
15
Equipos de profesionales y técnicos monitorean diariamente los establecimientos. Ya relevaron 1.253 escuelas. Resultados provisorios indican que creció la presencia de leche y carne, asegura el gobierno
1,6
Millón de alumnos reciben el servicio alimentario en los 135 municipios. El monitoreo realizado en 2016 y 2017 comprobó un ausentismo del 30% respecto de los cupos otorgados, según Desarrollo Social
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE