El polémico indulto a Fujimori genera una ola de renuncias en el gobierno de Perú
Edición Impresa | 28 de Diciembre de 2017 | 03:36

El indulto que el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, otorgó al ex mandatario Alberto Fujimori (1990-2000) antes de Navidad comenzó a cobrarse sus primeras consecuencias, como las renuncias de funcionarios y congresistas y las primeras acciones de organizaciones de derechos humanos para devolverlo a prisión. Como se sabe, Kuczynski estaba al borde de ser destituido por el Congreso la semana pasada, y zafó gracias al voto de un hijo de Fujimori y sus aliados, por lo que el indulto se analiza como un intercambio de favores políticos.
Ayer, el ministro de Cultura, Salvador del Solar, anunció su dimisión al cargo, después de las protestas generadas por el polémico perdón fundamentado en “causas humanitarias”, debido al malogrado estado de salud de Fujimori, que está hospitalizado.
A través de su cuenta en Twitter, Del Solar informó su decisión y agradeció “al Presidente de la República por haberme dado la oportunidad de servir a nuestro país”.
En las últimas horas, el también actor y director de cine había recibido innumerables pedidos de activistas de derechos humanos y artistas para que abandonara el Ejecutivo, en consonancia con su defensa de los valores democráticos y de justicia. La renuncia de Del Solar se sumó a otras que se produjeron tras conocerse el indulto al ex mandatario, de 79 años.
Después del indulto y derecho de gracia a Fujimori, dimitieron, entre otros, el director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Roger Rodríguez; el secretario técnico de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel sobre Paz, Reparación y Reconciliación (CMAN), Daniel Sánchez; y la responsable del Programa de Reparaciones Simbólicas de esa comisión, Katherine Valenzuela.
En su carta de renuncia, Rodríguez dijo que Fujimori “no calificaba para un indulto humanitario”, mientras que Sánchez señaló que le resulta “vergonzoso representar a una oficina que dialoga permanentemente con las víctimas”.
También formalizaron su renuncia a la bancada del oficialismo los legisladores Alberto de Belaúnde, Vicente Zeballos y el vocero del bloque, Gino Costa.
Por su parte, la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que solicite al Estado peruano información sobre el indulto y derecho de gracia otorgados a Fujimori y que convoque a una audiencia pública de supervisión de cumplimiento de condena. Aprodeh hizo la solicitud como representantes de las víctimas del caso La Cantuta, uno de los procesos por los que Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel en 2009.
En 1992, el grupo militar encubierto Colina ingresó a los dormitorios de la universidad La Cantuta, en Lima, y se llevó a nueve estudiantes y un profesor, por supuestos vínculos subversivos. Nunca más se supo de ellos. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE