Un vacío legal en nuestro país
Edición Impresa | 17 de Marzo de 2017 | 03:52

En nuestro país no existe una normativa que contemple este tipo de método, según indicaron especialistas en reproducción asistida y en bioética consultados por este diario, quienes destacaron el avance que representa para casos de mujeres con anomalías genéticas puntuales que ponen en riesgo la vida de sus hijos.
Para el especialista en bioética José Alberto Mainetti, “se trata de un método que despierta polémicas, sobre todo por el estatuto embrionario, pero se trata de técnicas que se pueden emplear sólo para anomalías genéticas que son bastante infrecuentes”.
Con relación al hecho de que en la fecundación participe la madre, el padre y una donante, lo que hace que algunos hablen de “bebes de tres padres”, Mainetti destacó que “hablar de tres padres es más simbólico que otra cosa. Si se aceptan los trasplantes convencionales no veo porqué no vamos a aceptar los trasplantes genéticos”.
“un avance importante”
Por su parte, Natalia Tarducci, que es referente del programa de reproducción asistida del ministerio de Salud de la provincia, destacó el avance que representa este tipo de método.
“Me parece importante este avance a nivel científico, porque permite ser madres a mujeres que perdieron algún hijo antes, a causa de una anomalía genética”, indicó.
Tarducci destacó que estas técnicas no están contempladas en la legislación vigente, aunque desde el punto de vista científico, se podrían poner en práctica en el país hoy mismo.
En relación a la práctica propiamente dicha indicó, entre otros conceptos, que “el ADN que se utiliza corresponde al padre y a la madre, y el material que se usa de la donante es el citoplasma, con lo cual las características fenotípicas del bebé van a ser las de los padres”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE