
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Los activos de la petrolera se desplomaron hasta un 5,6 por ciento
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
El PJ bonaerense se da cita para conformar un frente electoral
Se extiende el frío polar en la Ciudad y hubo nieve en la Provincia
El Centro Aconcagua tendrá festejo doble el próximo 9 de Julio
FundaCore realizará una nueva venta de tapitas para el Hospital de Niños
Cada vez más vehículos estacionan sobre la rambla de 51 entre 5 y 6
Reclamos por desbordes cloacales desde hace 4 meses en 29 entre 68 y 69
Por mal estacionamiento obstruyó una rampa para discapacitados en 12 y 62
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se llaman ‘Pro-Ana’ (anorexia) y Pro-Mía’ (bulimia). Proponen defender “su estilo de vida”
No reconocen la enfermedad, la llaman “estilo de vida”. Dicen buscar “la perfección”
En internet abundan los sitios de las autodenominadas “princesas” que se proclaman “Pro-Ana” y “Pro-Mía”, que significa pro-anorexia y pro-bulimia, respectivamente. En esos espacios se dan consejos para bajar de peso y trucos para disimular su enfermedad frente a los demás. En este sentido, la web se convierte en un verdadero peligro para quienes padecen de algún tipo de trastorno alimenticio.
Comer frente a un espejo, casi sin ropa para “tomar conciencia de la grasa”, vomitar después de tragar y beber vinagre de manzana antes de las comidas para disminuir el apetito, son algunos de los “consejos para bajar de peso” que figuran en estas páginas. Para ocultar la enfermedad sugieren usar la excusa de haber comido en el colegio o en otro lugar, comprar galletitas frente a los demás, convidar a todos, pero ingeniárselas para no comer ninguna, entre muchas otras artimañas.
“Las redes sociales cumplen un papel enorme en la difusión de trastornos alimentarios como la bulimia y la anorexia, porque en general cumplen un rol preponderante en la vida cotidiana de los jóvenes de hoy”, dice la doctora Mabel Bello, directora de la Asociación de Lucha Contra la Bulimia y la Anorexia.
“Las redes sociales cumplen un papel enorme en la difusión de trastornos alimentarios como la bulimia y la anorexia, porque en general cumplen un rol preponderante en la vida cotidiana de los jóvenes de hoy”
La especialista explica que la paciente con anorexia tiene una distorsión de su imagen corporal, que la lleva a creer que está aumentando cada vez más de peso. Entonces, se obliga a mantener una dieta cada vez más estricta, aunque en realidad está adelgazando de manera alarmante. Por su parte, la bulimia se caracteriza por episodios de “atracones” en los que se come en exceso, que luego tratan de compensarse con vómitos, ayuno y uso de laxantes, entre otros métodos.
El Informe anual sobre la difusión y proliferación de contenidos de apología de la anorexia y la bulimia en la red, que en el año 2010 realizó la Agencia de Calidad de Internet (IQUA) en colaboración con la Asociación contra la Anorexia (ACAB), planteó un alarmante crecimiento de los sitios que proponen adherir a estas enfermedades.
Quienes participan de estos grupos no reconocen a la bulimia y a la anorexia como enfermedades, sino como “un estilo de vida” que las llevará hacía “la perfección”. Para las bulímicas, ser anorexias es la meta, ya que son éstas quienes logran controlar el hambre.
En estas páginas se da una jerarquía muy fuerte: en la cúspide se ubican las ‘Anas’ (anoréxicas) y en lo más bajo, las ‘Mías’ (bulimicas). Las que están “arriba” tienen un trato despectivo con las de abajo, que, por su parte, aceptan que las llamen “cerdas” porque aspiran a que las ‘Ana’ las ayuden a dejar de comer para (de esa manera) “convertirse en princesas”.
Simbolos, slogans e iconografia de grupo
Dentro de ese mundillo hay símbolos, slógans e iconografía propia de grupo. Son frecuentes los lazos blancos virtuales o los mensajes que instan a usar pulseras rojas (Pro-Ana) y moradas o negras (Pro-Mía) para reconocerse unas a otras en cualquier lugar.
Abundan las imágenes ‘thinspiration’ (inspiración de delgadez) que fomenta un ideal de mujer escuálida. También forman parte de la iconografía típica los vestidos acampanados, las mariposas y las coronas de flores.
“Parte del problema es que las pacientes no tienen conciencia de que les pasa algo que debe tratarse con ayuda médica, o que estas patologías pueden atentar contra su vida”, dice Bello, y explica: “En general se trata de personas muy perfeccionistas y exigentes consigo mismas, y con baja autoestima, que resultan muy permeables a los cánones de belleza que se impulsan desde los medios de comunicación”.
Según el informe, los usuarios de estos sitios son jóvenes que por lo general se encuentran en el comienzo del trastorno y buscan “comprensión y refugio”. En estas comunidades intercambian trucos para bajar de peso y para engañar a los padres y maestros.
De hecho, los médicos descubrieron la existencia de estos grupos al comenzar a indagar por qué pacientes que se encontraban en las fases iniciales del trastorno, conocían trucos propios de los pacientes crónicos.
Según difundió la Agencia de Calidad de Internet (IQUA), el 75% de los usuarios de estos sitios son menores de edad y el 80% son chicas. Una encuesta realizada por la Fundación Protégeles (en 2007) a chicos de entre 8 y 17 años reveló que el 17% de los encuestados visitaban páginas ‘Pro-Ana’ y ‘Pro-Mía’. El 26,2% de las chicas y el 15% de los chicos manifestaron que entraban en busca de estrategias para perder peso.
“Estamos preocupados por el rol de internet en la propagación de los trastornos alimenticios. Los grupos que tienen como eje a la comida, las estrategias para bajar de peso o a los ejercicios físicos, suelen captar a los jóvenes con cierta problemática”
“Estamos preocupados por el rol de internet en la propagación de trastornos alimenticios. Los grupos que tienen como eje a la comida, las estrategias para bajar de peso o a los ejercicios físicos, suelen captar a los jóvenes con cierta problemática”, señala Norberto Russo, especialista en trastornos de la alimentación y presidente de APADAVIS (Asociación de Prevención de los Desórdenes de la Alimentación y Vida Sana).
El especialista señala que muchas veces a estos sitios entran adolescentes que no padecen trastornos alimenticios todavía, pero tal vez sienten cierta disconformidad con sus cuerpos o con la imagen que tienen de sí mismos y en esos grupos terminan por iniciarse en la bulimia o en la anorexia.
“Cuando leen los efectos de estas enfermedades buscan eso. Imitan lo que hacen los otros, sienten que forman parte de un grupo y que tienen cómplices. Se ‘apoyan’ unos a otros”, cuenta el médico, y señala que a los pacientes en tratamiento se les suele prohibir el ingreso a internet.
En algunos países, como Francia, existe una regulación específica en torno a páginas ‘Pro-Ana’ y ‘Pro-Mía’. Desde 2008, los responsables de estas páginas pueden llegar a enfrentarse a tres años de cárcel y a multas de hasta 30.000 euros.
En Argentina existe un vacío legislativo en relación a las páginas que promueven la bulimia y la anorexia (a diferencia de lo que sucede con la pornografía infantil, para la que sí existe una norma específica).
El abogado especialista en informática Raúl Martínez Fazzalari explica que “sólo se puede hacer algo si están en Facebook y la red social decide sacarlas. De otra forma es imposible. Además es necesario llegar a las personas que las administran y casi siempre lo hacen de forma anónima”. Además señala que este tipo de contenidos no está únicamente en las páginas web, sino también en los chats, en los foros, blogs, redes sociales y hasta en el messenger.
Bello plantea que el vacío legal en la web con respecto a este tema se agrava por las facilidades para subir contenidos y por el poder de sugestión que tienen para los jóvenes los grupos que se forman en Internet. “Entre quienes padecen estas patologías se crea un grupo de pertenencia muy fuerte y a muchos pacientes les cuesta enormemente salir”, señala.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí