
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Los activos de la petrolera se desplomaron hasta un 5,6 por ciento
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
El PJ bonaerense se da cita para conformar un frente electoral
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Se extiende el frío polar en la Ciudad y hubo nieve en la Provincia
El Centro Aconcagua tendrá festejo doble el próximo 9 de Julio
FundaCore realizará una nueva venta de tapitas para el Hospital de Niños
Cada vez más vehículos estacionan sobre la rambla de 51 entre 5 y 6
Reclamos por desbordes cloacales desde hace 4 meses en 29 entre 68 y 69
Por mal estacionamiento obstruyó una rampa para discapacitados en 12 y 62
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ponen en duda los beneficios del colecho y de la lactancia prolongada y a demanda
Se alzan voces contra la teoría del apego: acusan de esclavizantes a sus premisas
Desde hace varios años la teoría del apego viene sumando adeptos. Primero se instaló firmemente en Estados Unidos, después en Europa y luego desembarcó en el país. Promocionada como el último descubrimiento en cuestiones de crianza, logró que miles de parejas, y fundamentalmente mujeres, se formen tras sus filas. Sin embargo, cada vez más detractores del método alzan sus voces para acusarlo de suponer un retroceso en cuanto a la liberación femenina.
La teoría del apego fue creada en Estados Unidos por el psiquiatra John Bowlby. Pero el pediatra William Sears y su esposa Martha fueron sus principales impulsores a partir de la publicación de más de treinta libros sobre el tema. La pareja, que tiene ocho hijos, se caracteriza por su religiosidad. Aseguran que siguiendo estas pautas de crianza se logran niños más inteligentes, con mejor salud, desarrollo y comportamiento.
“Como reacción a las crianzas disciplinares, surge la propuesta del contacto continuado y disponibilidad infinita, que despierta alaridos en mujeres que también deben trabajar y alcanzar otras metas”
El apego supone un estrecho vínculo posparto, lactancia materna a demanda y prolongada, llevar a los niños a upa y no en cochecito, responder siempre al llanto, dormir con los niños (colecho) y evitar los horarios y rutinas que sugieren los “adiestradores de niños”. Debido a estas premisas, que implican una dedicación intensa, muchos acusan al método de “esclavizante”, sobre todo para la mujer, que es quien dará de mamar hasta que el niño deje de pedir (puede ser hasta los cuatro años).
La obstetra y divulgadora médica estadounidense Amy Tuteur es una de las detractoras. Opina que la crianza con apego promueve ideas antifeministas, “normalmente dictada por hombres”.
Tuteur publicó el libro “Push Back: Guilt in the Age of Natural Parenting” (Retroceso: la culpa en la era de la crianza natural), en el que sostiene que actualmente existe una presión sobre las madres para que sigan las premisas del apego. Denuncia una competencia insana por quién tuvo un parto más natural o “cuál es la madre más apegada” que puede dedicarse más intensa o exclusivamente a la crianza.
En este sentido puede entenderse que muchas madres jóvenes sientan culpa por preferir una cesárea, por no estar dispuestas a relegar su desarrollo profesional, por querer tiempo para ellas y por dejar de amamantar apenas los médicos lo autoricen. Hoy la dedicación “full time” es la premisa.
“Uno de los problemas con los Sears y otros gurús del apego es que transmiten el mensaje, sin base científica, de que los niños criados con este intenso contacto físico van a ser mejores”, plantea la obstetra, y asegura: “En treinta años de carrera he observado que lo más importante para los niños es que sepan que sus padres los quieren, pero que el método específico de nacimiento y de alimentación y el número de horas que han sido cargados al día son irrelevantes. Los bebés no necesitan una madre perfecta sino una madre lo suficientemente buena”.
En este sentido, la psicoanalista Elsa Wolfberg, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), sostiene: “Sabemos que los modos de crianza están atravesados por una compleja urdimbre de historias, estereotipos, ideologías y objetivos sociales. Tal vez como reacción a las crianzas disciplinares, surge la propuesta del contacto continuado y disponibilidad infinita, que despierta alaridos en mujeres que también deben trabajar y alcanzar otras metas”.
La especialista entiende que “no necesariamente” es saludable una crianza basada en el continuo contacto corporal, colecho prolongado y lactancia ilimitada.
“El contacto corporal debe ser acorde a la edad del niño”
“Mas bien supone una crianza del pegoteo. El contacto corporal debe ser acorde a la evolución en el tiempo: estrecho en los primeros meses, y luego crecientemente modelado por las expresiones del niño que también necesita explorar, desconectar, no ser sobre-estimulado. La calidad del apego debe estar en relación a su efectividad de procurar un refugio seguro al bebé cuando se siente amenazado o con malestar”, afirma.
Según explica la especialista, la teoría del apego, que se presentó como un paradigma revolucionario, no implica sólo conducta sino que se constituye en un andamiaje psíquico y emocional a través del vínculo afectivo con la figura cuidadora.
En este sentido, Wolfberg sostiene que “todos necesitamos saber que contamos con alguien que pueda consolarnos y sostenernos en momentos difíciles”. Pero advierte: “No es necesario que estemos pegados, ni esclavizarnos en el aferramiento, porque con el crecimiento, el niño va teniendo la representación subjetiva de las características de ese vínculo de apego y de qué expectativas puede tener”.
Según explica, si los chicos tuvieron una base segura y ese vínculo les dio protección y respuestas sensibles tendrán una creciente libertad para alejarse de esa figura y explorar el ambiente que los rodea. “La teoría del apego supone un trípode: buscar cuidado-recibir cuidado-explorar y según sea la calidad del cuidado temprano recibido sentará las bases para un desarrollo saludable o desadaptado”, sostiene.
De acuerdo a lo señalado por diversas investigaciones, la relación de apego puede no surtir el efecto esperado: puede existir estrecha cercanía corporal y, sin embargo, haber desconexión entre las partes.
“Si el bebe no se puede separar de la madre para atreverse a explorar el entorno, muestra que esa relación de apego no es segura para él. Lo mismo pasa con la situación opuesta: cuando no se acerca para ser consolado, necesitándolo”, describe Wolfberg, y sostiene que ambas reacciones son causas de fallas en el vínculo materno filial y que pueden producirse siguiendo las premisas del apego, o no.
Para Flavia Centurión, presidenta de Las Mirabal, lo importante es que cada mujer pueda elegir libremente cómo va a ejercer la maternidad. “Hay que respetar cada decisión, pero no me parece que ‘el apego’ suponga un retroceso. La liberación femenina pasa por otro lado”, afirma, y agrega: “Si el tipo de maternidad es impuesto sí hablamos de un sistema patriarcal. Pero en este caso también pueden participar los hombres. Nadie dice que la mujer sea la encargada del apego”.
De acuerdo con Wolfberg, para promover una crianza saludable es necesario fortalecer los factores protectores que aportan los padres en términos de constancia y predictibilidad, capacidad de respuesta empática, receptividad y regulación de las emociones del niño a través de los intercambios cotidianos.
“Para que los adultos puedan percibir, significar, respetar las conductas y actitudes de los bebés deben poder tolerar y aceptar sentimientos fuertes, que si están en ellos mismos limitados por barreras defensivas nacidas de sus propias experiencias infantiles, impedirán que dispongan de toda su sensibilidad para captarlos”, dice Wolfberg, y en este sentido agrega: “Salir del automático y poder reflexionar es una de las maneras de ‘formatear’ un cerebro nuevo e imprimirle sabores alegres y amorosos a la relación”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí