Ya rige un nuevo aumento en las tarifas de gas: entre el 24 y el 36%

En noviembre de este año y abril del próximo, se volverán a ajustar. Detalles, según el consumo

Edición Impresa

El Gobierno nacional anunció ayer una nueva suba en las tarifas del gas -que ya rige desde hoy-, por seis meses, que tendrá picos de aumentos entre un 24 y 36 por ciento, sin impuestos y según el consumo, y anticipó que habrá nuevos incrementos en noviembre y en abril de 2018.

El aumento fue informado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, en el marco de una presentación en el Palacio de Hacienda, quien aseguró que el aumento promedio país en la factura será en los próximos seis meses “del 24 por ciento (sin impuestos)” y que lo que ocurra a partir de noviembre o del año próximo, “será motivo de otra evaluación”.

Según el ministro, la factura media mensual para el 51% de los usuarios, ya con impuestos, será de $ 250 y para otro 20% menor a $ 500. Y el impacto en la inflación sería como máximo de 0,3%.

“La factura media mensual para el 51% de los usuarios, ya con impuestos, será de $ 250 y para otro 20% menor a $ 500”

Siempre a nivel nacional -como en nuestra región-, la factura media mensual para los usuarios residenciales de gas natural entre las categorías R1 a R23 será de 145 pesos, sin impuestos, la factura media mensual para los residenciales R31 a R33 será de 467 pesos y la factura media mensual para los residenciales R34 (de más altos consumos) será de 1.134 pesos.

En el Área atendida por MetroGas (Buenos Aires) la factura media, con impuestos, para los usuarios residenciales entre las categorías R1 y R23 (hasta 85 metros cúbicos mensuales) irá de 127 a 384 pesos por mes.

Para los usuarios de las categorías R31 a R33 (hasta 146 metros cúbicos mensuales), la factura media, con impuestos, irá de 618 hasta 993 pesos por mes.

Para los usuarios residenciales de la categoría R34 (210 metros cúbicos mensuales) la factura media, con impuestos, será de 1.670 pesos.

El funcionario justificó los incrementos al señalar que se busca “un suministro sostenible en el tiempo, promover la producción local, reducir las importaciones, subsidiar solo a aquellos que lo necesitan, fomentar el ahorro y un consumo eficiente, que es la forma de energía más barata”.

“Nuestro objetivo no es aumentar las tarifas, nuestro objetivo es reducir el costo de producción y generación tanto de gas como eléctrica y mejorar la confiabilidad del sistema, tener presión de gas en invierno y menor cantidad de cortes en verano”, explicó Aranguren.

EL PLAN AHORRO

Además, indicó que, según el caso, “para los que tengan la posibilidad de reducir un 15 por ciento de gas -con respecto al mismo periodo-, el precio puede bajar un 50 por ciento”. Sin embargo, aclaró que “muchas veces esto depende no sólo del esfuerzo del usuario, sino de la condición climática del año”.

Aranguren hizo hincapié en la gradualidad de los aumentos que aplicará el Gobierno señalando que “resolver un problema de 12 años (por la aplicación de subsidios) implicaba incrementos que eran bastante difíciles de trasladar por su gran envergadura”, por lo las subas serán escalonadas, entre abril de este año, noviembre y abril de 2018.

Los próximos incrementos dependerán de saber, dijo Aranguren, “la evolución del costo de importación del gas, la variación del tipo de cambio”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE