Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Científicos salen por las escuelas a derribar mitos sobre las alergias

En lenguaje llano explican las causas y consecuencias

Científicos salen por las escuelas a derribar mitos sobre las alergias

Investigadoras del Conicet dan las charlas en colegios locales - conicet

26 de Abril de 2017 | 01:56
Edición impresa

Investigadores del Conicet La Plata salieron al cruce de diferentes mitos que rodean a los estados alérgicos.

“Los procesos alérgicos no son contagiosos; no sólo pueden darse en niños sino también en adultos; nadie nace alérgico; y algo muy importante: no dan fiebre, así que no los pueden usar como excusa para faltar a la escuela”, dijo la investigadora Cecilia Muglia en una charla ante alumnos del séptimo año del Bachillerato de Bellas Artes dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

La idea buscó explicar las principales características de esas reacciones del sistema inmune que afectan la salud y calidad de vida del 30 por ciento de la población mundial: las alergias.

La profesional del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) estuvo acompañada por su colega Griselda Moreno, y la actividad se enmarcó en una serie de charlas y talleres que el IIFP organizó con relación al Día Internacional de la Inmunología que se conmemorará el próximo 29 de abril.

Esa fecha, declarada en 2007 por la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas (IUIS, por sus siglas en inglés), apunta a promover en cada país iniciativas de divulgación tendientes a visibilizar el impacto que las investigaciones y desarrollos en ese campo tienen en la vida cotidiana de la población.

RESPUESTA EXAGERADA

“Las alergias son una respuesta exagerada de nuestro sistema inmune frente a una sustancia que debería ser inocua para la mayoría de las personas, y en lugar de protección provoca un daño”, comenzó Muglia. “En general hay una predisposición genética, pero también pueden darse por factores ambientales, con elementos del entorno como disparadores, tal el caso del polen, por ejemplo. Sus principales síntomas son respiratorios, digestivos, oculares y cutáneos”, agregó la investigadora.

Los expertos visitaron también el Instituto Estrada” de City Bell; la Escuela 18 de Gonnet; y la Escuela Italiana de La Plata.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla