

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre que va a una parte del cerebro / shutterstock
Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
VIDEO. Milei, en el acto de la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”
Obligado a sumar: el Lobo quiere sanar sus heridas ante el Ciclón
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
El dólar sigue subiendo, pese a los intentos del Gobierno por contenerlo
El Gobierno nacional avanza con la privatización de la empresa AySA
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Alertan por un brusco aumento en el país de ataques de perros
Echaron a Miguel Blanco de la SIGEN y lo reemplazará Alejandro Díaz
De diputado a senador: ¿Una gambeta a la ley que limita las reelecciones?
Música y baile en la inauguración de las obras en el Pasaje Dardo Rocha
VIDEO. Entre escombros y sospechas: revelan cómo empezó el fuego devastador
La Justicia Federal de La Plata y un fallo clave en la causa del fentanilo
Crece el temor en Villa Elisa por los reiterados robos en viviendas
Ensenada: una joven madre y su hijo perdieron todo en medio de las llamas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según resultados del primer estudio latinoamericano que evaluará durante seis años la prevalencia y mortalidad de esa enfermedad
Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre que va a una parte del cerebro / shutterstock
Dos de cada 100 argentinos mayores de 40 años conviven con secuelas de un accidente cerebrovascular (ACV), según los resultados del primer estudio latinoamericano que evaluará durante seis años la prevalencia y mortalidad de esa enfermedad en el país y que fueron presentados por el InsitutoFleni.
El “Estudio epidemiológico poblacional sobre accidentes cerebrovasculares”, a cargo de Sebastián Ameriso, jefe del Centro Integral de Neurología Vascular del Fleni, se inició en 2015 con el fin de “ampliar el conocimiento sobre esa patología y mejorar procesos de prevención y políticas de salud”, precisaron desde ese centro neurológico Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre que va a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. En cuestión de minutos, las neuronas cerebrales empiezan a morir.
La investigación, que contó con la colaboración de nueve especialistas en neurología vascular del Fleni, el referente en Neuroepidemiología de la Sociedad Neurológica Argentina, Mario Melcon, y médicos del Hospital de General Villegas, fue realizado en esa localidad bonaerense “dada la similitud de su población con la población argentina en general, según datos del censo de 2010”, detallaron en un comunicado.
El registro de la prevalencia de ACV, es decir, la cantidad de pacientes vivos con antecedente de ACV en un momento determinado, se planteó en dos etapas: entre los 18.275 habitantes de la ciudad de General Villegas se realizaron más de 2.000 encuestas domiciliarias aleatorias para encontrar pacientes con posibles ACV.
Posteriormente, se citó en el hospital a casi 300 personas con sospecha de ACV para su evaluación personal por los profesionales de Fleni, quienes confirmaron los casos e infirieron que más de 340.000 argentinos (aproximadamente el 2% de los mayores de 40 años) conviven con secuelas de la enfermedad.
Otros resultados preliminares destacados son la confirmación de la hipertensión como el principal factor de riesgo cerebrovascular (88%), seguida de la apnea obstructiva del sueño (51%) y la dislipidemia -o niveles elevados de colesterol o grasas en sangre- (46%).
LE PUEDE INTERESAR
Buscan aumentar la detección temprana de la tuberculosis y la lepra
LE PUEDE INTERESAR
Los niños con asma tienen mucho más riesgo de ser obesos
A su vez, el 88% de los ACV de General Villegas fueron isquémicos (por obstrucción de las arterias) y el resto hemorrágicos (por ruptura de vasos).
Actualmente se está trabajando en las etapas conocidas como “incidencia (en donde se detectan todos los casos nuevos), mortalidad (porcentaje de muerte en los días y años posteriores al ACV y porcentaje de las muertes por esa patología en el total de las muertes del partido) y carga de enfermedad (años de vida perdidos por muerte prematura o discapacidad luego de un ACV)”, puntualizaron.
“El estudio no tiene precedentes en nuestro país por la cantidad y calidad de la información que se está recabando. Los datos epidemiológicos son fundamentales para llevar adelante acciones de prevención y políticas de salud pública”, subrayó Ameriso.
Los especialistas del Fleni advirtieron también que un ACV no termina con el tratamiento en la fase aguda: “Actualmente, el 70% de las personas que lo han sufrido tienen secuelas que afectan su calidad de vida”, precisaron.
“Además, el riesgo de recurrencia es alto, principalmente en los días posteriores al tratamiento. La mejoría de las secuelas generalmente se da con paciencia, esfuerzo y rehabilitación”, enfatizaron.
El centro neurológico convocó por último a una charla libre y gratuita sobre prevención y tratamiento de un ACV el próximo miércoles 24 de octubre a las 18.30 en el auditorio de la sede de Belgrano, Montañeses 2325. La participación requiere inscripción previa en www.fleni.org/charlas
Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre que va a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. En cuestión de minutos, las neuronas cerebrales empiezan a morir.
La buena noticia es que los accidentes cerebrovasculares pueden tratarse y prevenirse, y que, hoy en día, muere una cantidad considerablemente inferior a causa de ellos en comparación con el pasado.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí