

La inscripción en la facultad de derecho, que el año pasado fue récord/roberto acosta
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
Los Pumas en La Plata: la jerarquía de Inglaterra fue más y perdieron 35 a 12
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El "estacioná donde quieras" fue un "festival" por Los Pumas en La Plata
Con temática "Bostera": Wanda Nara y una foto de alto voltaje con un guiño a su nuevo amor
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es un fenómeno que se produce en todo el país y que en nuestra Región hace que la mayoría de los inscriptos se concentre en cinco opciones predominantes. Mientras tanto, abundan las áreas donde faltan profesionales.
La inscripción en la facultad de derecho, que el año pasado fue récord/roberto acosta
El dato no revela la decisión finalmente tomada por los estudiantes a la hora de elegir carrera en la actual inscripción universitaria, pero si marca una tendencia: en el marco de un programa de la UNLP que vincula a esta casa de altos estudios con los alumnos secundarios por el que pasaron este año más de 5.500 jóvenes de escuelas públicas y privadas de La Plata y más de 2.500 alumnos del interior, las carreras por las que más consultaron los chicos fueron las tradicionales y fuera de estas Ingeniería en Sistemas, Programador, Enfermería, Obstetricia, Nutrición, Educación Física, Periodismo Deportivo y Diseño en Comunicación Visual.
La información surge del Programa Vení a la UNLP , que acompaña a los jóvenes en el tránsito desde el nivel medio al Universitario y está en consonancia con una situación que se percibe en otros ámbitos de la vida académica: las carreras tradicionales siguen ocupando un lugar central en la preferencia de los estudiantes a la hora de definir su futuro,
Es una tendencia que se percibe en todo el país y que se detecta hace más de una década. En la Universidad de La Plata, por caso, la última inscripción mostró una alta concentración de inscripciones en cinco carreras tradicionales, una de las cuales (Derecho) batió el récord de inscriptos en un año en que las inscripciones en la UNLP también fueron récord.
Los números de la inscripción 2018 -los últimos que se manejan, ya que la actual inscripción se extenderá hasta el 12 de diciembre- mostraron que la inmensa mayoría e los jóvenes optaron por carreras tradicionales , un puñado de las cuales se llevó la mitad de las 30.107 planillas de inscripción recibidas en las 17 facultades de la UNLP.
Así, Derecho encabezaría la lista de las facultades con mayor número de inscriptos, con 3.450, la marca más alta de la última década. La siguió Ciencias Económicas con 3.350 nuevos alumnos repartidos mayoritariamente entre sus dos carreras más fuertes, Contador Público y las licenciaturas en Economía.
Más atrás se ubicó Medicina, con 3.0005 aspirantes, número que se eleva a 5.305 si se consideran otras carreras que se dictan en la Escuela de recursos Humanos del Equipo de Salud, como Obstetricia, Enfermería, Nutrición y Prácticas Cardiológicas.
LE PUEDE INTERESAR
Buscan reducir la cantidad de armas de fuego en manos de bonaerenses
Detrás de éstas, Humanidades, con 3.400 inscriptos y Bellas Artes, con 3.351 volvieron a concentrar un enorme interés de los aspirantes.
La lista de las tradicionales más buscadas que ocuparon los primeros lugares se completó con Psicología, Periodismo, Arquitectura y Odontología (ver gráfico).
Si bien hasta que no estén los números definitivos no se sabe qué va a pasar en la presente inscripción, hay especialistas que creen que la opción por las carreras tradicionales permanece vigente.
Y no es algo que suceda solamente en la universidad platense, sino que se observa en todo el territorio nacional, según indicaron a este diario fuentes d la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.
Un estudio recientemente elaborado y difundido por la Universidad de Buenos Aires (UBA), por caso, también refleja esta realidad.
El informe, que revela cuáles son las carreras por las que consultan los estudiantes cuando asisten a un curso de orientación vocacional de esa misma universidad, indica que, a pesar de que ésta ofrece 107 carreras las consultas de los 7.430 estudiantes consultados para la muestra se concentró en 10 opciones tradicionales.
Así, el 13,5% de los estudiantes secundarios considerados para el estudio se interesó por la carrera de Medicina; 7,3% por Psicología; 5,1% por Derecho; 4,5% por Arquitectura; 3,9% por Economía: 3,9% por Administración; 3,4% por Ingeniería e Informática; 3,0% por Contador Público: 2,8% por Ciencias de la Comunicación Social y 2,8% por Diseño Gráfico.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación, en tanto, manifiestan su preocupación por un “sistema universitario que creció de forma poco estratégica con más de 13.000 ofertas de títulos universitarios sin la imprescindible evaluación de las necesidades productivas de las diferentes provincias ni las salidas laborales de los futuros profesionales”.
A partir de esta situación desarrollaron un trabajo para conocer los perfiles profesionales que tienen más demanda en las distintas zonas del país, definiendo el tipo de profesional que escasea en cada jurisdicción y generando un “plan de becas ambicioso con el que fomentamos la elección de carreras estratégicas que representan un crecimiento para toda la Nación”.
Con todo, profesionales que trabajan en el área de orientación vocacional consultados por este diario indicaron que poner por delante al mercado de trabajo para elegir carrera no siempre es garantía de inserción laboral.
“Las carreras duran entre 5 y 7 años y en esos períodos el mercado laboral cambia y el estudiante no puede anticipar qué escenario se va a encontrar al egresar”, indica, por caso, Victoria de Ortúzar coordinadora del centro de Orientación Vocacional del área de extensión de la facultad de Psicología (UNLP).
De Ortúzar dice que las carreras tradicionales siempre marcan tendencia entre los alumnos en el momento en que enfrentan la encrucijada de elegir una carrera , a pesar de las 115 carreras que actualmente ofrece la UNLP.
Mientras algunos especialistas apuntan que las dificultades en el acceso a la información acerca de todo el abanico de carreras es uno de los factores que inclina la balanza hacia las tradicionales, de Ortúzar destaca que, en este sentido, la mucha información a veces es tan contraproducente como la escasa.
“Hoy, con las redes sociales e Internet hay una mayor facilidad en el acceso a la información sobre las carreras. Pero la información es sólo un elemento, lo que es importante es que alguien tenga la pregunta clave que oriente la búsqueda. Porque en un mundo repleto de incertidumbres, a la información hay que sumarle la pausa para pensar, la reflexión”, explica.
Es por eso que el trabajo en orientación vocacional se piensa “como un trayecto, trabajando sobre el interés y la vocación en la elaboración de un proyecto sostenible”, dice de Ortúzar, quien agrega que “es muy difícil en este país hacer ese trabajo en función de un mercado laboral que es muy cambiante. En todo caso se trata de buscar la forma de hacer de ese interés un mercado”.
Pablo Domenichini, secretario de Políticas Universitarias de la Nación coincide en que existe una tendencia a elegir carreras tradicionales, muchas veces por falta de información de los chicos acerca de otras opciones nuevas o no tan conocidas, que además son importantes para el desarrollo del país.
Desde esa dependencia elaboraron un estudio denominado “Áreas de Vacancia, Vinculación, Pertinencia y Planificación del Sistema Universitario”, un trabajo a través del cual se muestran cuáles son los perfiles profesionales con más demanda en las distintas zonas del país, definiendo, en base a la cantidad de estudiantes de cada carrera, los profesionales que escasean en cada jurisdicción.
Segun ese trabajo, en la región Metropolitana (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y y conurbano bonaerense) los principales complejos productivos de la zona se vinculan con la industria alimentaria y textil, el turismo, la industria automotriz, la metalmecánica, la refinación y petroquímica, las finanzas, los servicios empresariales y la logística, a la vez que se ha detectado la necesidad de profesionales en informática, comunicación y software.
“La existencia de grandes sectores industriales vuelve necesaria la formación de profesionales capacitados en la gestión del impacto ambiental, como por ejemplo, analistas ambientales. Solamente el 2% de las ofertas de títulos de la región se localiza en este campo, en tanto que el 1% de los estudiantes universitarios realiza sus estudios en disciplinas agrupadas en este área”, ejemplifica el trabajo.
En lo que hace a la Región Bonaerense, se necesitan profesionales vinculados a la actividad agrícola ganadera, como químicos y extractivos, especialistas en electrónica y automatización, en los campos vinculados a la industria y los servicios del transporte y de la alimentación y en los campos de telecomunicaciones y contenidos digitales, agrega el estudio.
La opción mayoritaria por las tradicionales se registra desde hace más de una década
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí