Historias de los flamantes egresados ante la nueva realidad que los desafía

Recién enchastrados, tras pasear por la Ciudad como nuevos profesionales, le contaron a este diario sus expectativas de cara al futuro que ya se hizo presente. Críticos y esperanzados, aguardan su gran oportunidad

Edición Impresa

Terminan la vida universitaria tras rendir el último final y, en la mayoría de los casos, los reciben familiares, amigos de toda la vida, compañeros de cursadas para celebrar ese paso. Llega el turno del enchastre, pasear por el centro en el baúl de algún vehículo, bocinazos. Se acaba el ruido y empieza otra etapa, la de qué hacer el día después de haber sorteado la última prueba. Algunos comienzan a buscar trabajo, otros ya lo tienen y formalizan con su diploma su situación laboral y profesional, y otros se toman un descanso hasta el momento de ir a buscar una oportunidad. Detrás de cada festejo hay historias. Cómo llegan a ese punto final de la vida académica y cómo piensan encarar la nueva etapa. Hay distintas historias que se cuentan en esta página.

Este mes fue la temporada alta de los festejos de los egresados de las diferentes facultades de las distintas universidades que forman a los futuros profesionales.

La mayoría de la gente los ve pasar embadurnados y en un coro de bocinas interminables. Un punto de referencia que ha ganado esta clase de festejos ha sido la Catedral platense, donde llegan las fotos finales de las recorridas por el centro.

Pero también ha ganado terreno el Paseo del Bosque, que días atrás tuvo una seguidilla de licenciados que lo dejó enchastrado con harina, carteles, engrudo y pomos de espuma.

Aunque distintas facultades promueven políticas de recibidas sin desperdiciar comida, intentando reemplazar los alimentos por polvos de colores, espuma o témpera, aùn hay unos cuantos que siguen con la antigua tesitura y continúan utilizando algunos alimentos.

También hubo reclamos de vecinos que puntualizaron que un sector del Bosque, en los alrededores de la facultad de Odontología, dejaron la huella de los festejos y no cosecharon muchos elogios. Todo lo contrario.

Con sentido crítico, la flamante médica Julieta CIpollone remarca las dificultades que tienen distintos profesionales recién recibidos para comenzar a recorrer la trayectoria laboral; y remarca que “el sistema no es gratuito, sino público y que se sustenta gracias a los impuestos que paga la población”.

Juan Jesús Enriquez está feliz tras culminar su etapa de estudiantes y tiene toda la expectativa para iniciar el camino profesional como abogado y tiene fuerte expectativa para dar los primeros pasos en el universo de los litigios.

En tanto, Guadalupe Oliveira siente cierto alivio porque su cambio de roles, de estudiante a profesional, la encuentra en el desarrollo y participación en distintos proyectos relacionados con la carrera que acaba de finalizar.

 

“La Universidad es como una fábrica de profesionales, pero a veces los que egresan no tienen dónde trabajar”

Julieta Cipollone

 

Para Julieta Cipollone completar la carrera es también alcanzar una meta que incluyó tener que hacer cuatro veces el ingreso y trabajar como moza para poder bancar sus estudios. Ahora le resta hacer la práctica final obligatoria que durará aproximadamente un año y después la residencia.

La joven es vicepresidenta por La Plata de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina y asegura que los médicos corren con ventaja con relación a otros egresados porque tienen mucha salida laboral.

“Al terminar los teóricos tenemos el sexto año de prácticos que dura unos ocho meses, después rendimos un examen para ingresar a la residencia, yo voy a entrar en pediatría”, cuenta entusiasmada.

No obstante aclara que habría que rever el régimen de los residentes porque en general cubren puestos que no deberían y sufren maltratos. Con relación a las guardias opina que no deberían ser de 24 horas porque estar sin dormir afecta la atención de los profesionales ante las emergencias.

Con relación a su perspectiva de la profesión cree que los médicos están “bastante golpeados” y que incluso su hora de trabajo como moza, que es de 120 pesos, supera a lo que ganan los médicos residentes.

“Hay un deterioro en el sistema de salud que viene desde hace mucho tiempo; aunque también hay que reconocer que sería genial que todos los países tuvieran la universalidad en el acceso a la salud que tenemos los argentinos, en otros países solo se atienden las urgencias”, asegura con el conocimiento que le dejó haber participado de encuentros internacionales.

 

“Tengo muchas expectativas de ejercer la profesión”

Juan Jesús Enríquez

 

“Me recibí, soy abogado”, indica el marco que Juan Jesús Enríquez se cuelga del cuello. Él como la mayoría de los profesionales recién recibidos, realiza el ritual de pasar por la Catedral para sacarse las típicas fotos que marcan el final de una etapa y la “bendición” de la nueva que por lo general llega en forma de huevazos y una lluvia de papeles mezclados con raras mezclas que le arrojan amigos y familiares.

El profesional cuenta que es egresado de la Universidad Nacional de La Plata y que como abogado tiene muchas expectativas de poder ejercer la profesión en poco tiempo mas.

“Ya me encuentro trabajando en un rubro muy afín a mi profesión”, afirma y espera que en breve pueda ingresar a ese mundo de litigios y tribunales.

 

“Le quiero devolver a la comunidad todo lo que me dio”

Guadalupe Oliveira

 

En medio de un clima de efervescente algarabía Guadalupe Oliveira festeja en las escalinatas de la Catedral que se acaba de recibir de licenciada en Psicología. No falta ni el baile, ni las arengas de sus amigos en uno de los momentos que, sin dudas debe ser uno de los mas felices para la recién graduada.

“Se puede, uno alcanza las metas por mas que se tengan obstáculos”, dice con una sonrisa que le ocupa toda la cara.

Para Guadalupe el futuro no es tan incierto después de saltar las fronteras de la vida de estudiante a la de flamante egresada.

“Hace tiempo estoy en proyectos de extensión e investigación ; voy a estudiar clínica, mi orientación es lacaniana y voy a trabajar en la temática feminista”, asegura.

La nueva profesional platense asegura que entiende su futuro como una serie de acciones a favor de la comunidad. “Soy feminista y desde ese lugar quiero devolverle a la comunidad todo lo que me dio en la etapa de formación”, dijo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE