

“Lazzaro Felice”, disponible en Netflix / Netflix
Elecciones en La Plata: cómo se votó en tu mesa y quién ganó
Amplio triunfo del PJ, que rompió un maleficio de 20 años: Kicillof proyecta su figura al 2027
La Plata es la sección que más creció del peronismo en los últimos 8 años: el rol clave de Alak
Gerardo Zamora felicitó a Axel Kicillof y destacó el mensaje de las urnas bonaerenses
La reaparición de Cris Morena tras la muerte de Mila: las duras confesiones y todos los detalles
Súper Cartonazo: los números de hoy lunes, que ahora regala un auto 0 km y más premios
Mejoran la iluminación en City Bell, Villa Elisa, Arturo Seguí, Tolosa, Ringuelet y Olmos
Cuenta DNI de Banco Provincia: tras las elecciones, qué promociones hay este lunes 8 de septiembre
La semana arranca con nubes, pero templada: cómo vienen los próximos días
Netflix: uno por uno, los estrenos de esta semana hasta el domingo 14 de septiembre
Los números de la suerte del lunes 8 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Bosque patagónico en riesgo: alertan por la muerte masiva de árboles
VIDEO. Un Audi cayó a un zanjón a metros del Distribuidor de La Plata
Allanamiento de urgencia en Melchor Romero: desarticulan un búnker de drogas y detienen a un joven
Rotundo triunfo del PJ, que superó por más de 13 puntos a LLA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Netflix estrenó el viernes la nueva película de Alice Rohrwacher, una historia sobre un santo moderno que remite a Visconti y Fellini
“Lazzaro Felice”, disponible en Netflix / Netflix
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Lazzaro puede ser un muchacho bonachón y ingenuo, el famoso “buenudo” (producto, en su caso, de una vida de aislamiento y explotación), o, según quien lo mire, un santo, con ese rostro (el del actor que lo encarna, Adriano Tardiolo) asombrado y transparente y esa sonrisa inocente y luminosa: en “Lazzaro felice”, Alice Rohrwacher promueve esta segunda lectura como una apuesta política frente a un cine (y un mundo) cínico, misántropo y dividido.
“Lazzaro felice”, otra maravilla poética y flotante de la directora de “Las maravillas”, llegó el viernes a Netflix el viernes, el servicio on demand que persigue el prestigio de los premios y el cine de autor y que suma en diciembre dos historias que parecen contrastar con buena parte de su oferta, que sigue la corriente nihilista y violenta de la actualidad: tanto “Roma” como la cinta de Rohrwacher escapan a los enfoques, tiempos y respiraciones post-posmodernos.
La cineasta italiana, de hecho, echa mano abiertamente del pasado, como aferrándose a una inocencia siempre mítica pero necesaria: rodado en el viejo soporte analógico del Super 16mm (algo de ese formato se percibe en su versión digital a la carta) en busca de texturas anacrónicas y granuladas (“en una época en la que nos asfixian las imágenes replicadas y multiplicadas, el cine todavía puede destilar, cuidar, jugar con la mirada, sorprender y sorprenderse”, dice), su filme está atravesado por los mitos religiosos (su Lazzaro inocente hasta la santidad y resurrecto) y populares de Italia, acercándose al cine de Pasolini o Ermanno Olmi, pero también aparecen Visconti y De Sica y sus retratos neorrealistas en la pintura de los márgenes italianos.
Pero así como no hay piedad falsa y autocelebratoria en su recuperación de la santidad, el retrato de los descastados es mágico y liviano, y por allí se asoma Fellini. O quizás vemos todas estas influencias porque Rohrwacher, que más que un cóctel de influencias construye una visión personal y poética de la realidad, es italiana.
La directora también se apropia de la historia real en que se basa su historia: una marquesa mantiene engañada a una población campesina, a la que la hace trabajar en condiciones de esclavitud bajo la pretensión de que las leyes todavía les exigen tributar a sus señores feudales.
Allí vive Lazzaro en la película, que durante su primera parte es un retrato coral donde Rohrwacher demuestra su talento para retratar los intersticios de esos microuniversos (cualquier familia) de reglas particulares e inescrutables para quien no es parte de la logia. La regla principal que rige en aquella comunidad aislada es que, al final, todas las tareas las debe hacer el pobre Lazzaro que, sin resignación, con un genuino deseo de ayudar, se levanta y va.
LE PUEDE INTERESAR
Tras ocho años de amor y dos hijos, se casaron en secreto Gandini y Heredia
LE PUEDE INTERESAR
Está grande, señora: Peña con el "pan dulce" a flor de piel
Pero entonces Lazzaro cae por un barranco. Si hubiera que ponerse en espíritu de diciembre, de armar listas, uno podría decir que la secuencia de la caída y la resurrección es una de las más bellas del año. Pero no hace falta entrar en comparaciones siempre un poco ridículas.
Tampoco adelantaremos qué ocurre después, en ese giro anticipado por el carácter santo de su protagonista: basta decir que al despertar, Lazzaro encuentra un mundo nuevo. Pero las mismas miserias, los mismos engaños, el mismo sometimiento.
Es que como señala la Marquesa de Luna en la cinta, y como explicó la directora en Cannes, ayer los señores feudales, hoy los bancos, pero siempre hubo explotación. “El ser humano siempre está dispuesto a explotar a otros seres humanos”: Rohrwacher quiso ahondar en esta idea y contar una tragedia pero de manera “ligera y libre”: la ligereza se apoya fuertemente en su protagonista levitante, que se eleva por sobre la sociedad y la suciedad.
Encarnación de la pureza y la bondad, Lazzaro puede ser para una mirada cínica (la que prepondera en el cine hoy) un pelele. Pero lo que pide Rohrwacher a los espectadores “es que recuperen su inocencia y que vean este filme de manera inocente”: en el rostro del desencanto moderno, Rorhwacher utiliza a su Lazzaro como un arma política, un arma de paz y bondad para reconstruir una sociedad sin solidaridad ni empatía. Y siempre explotada.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí