Los actuación de los masones en la fundación de La Plata

Edición Impresa

Por JORGE TARZIAN (*)
tarzian@fibertel.com.ar

Mucho se ha hablado y escrito sobre la participación de la masonería en la fundación de la ciudad, que siempre fue asociada con los masones. Mitos y verdades de una secta llena de misterios en cada una de sus calles. Pero, ¿qué es la masonería ?

Se cree que surgió en Europa a fines del Siglo XVII con el objeto de formar a sus miembros para el desarrollo de la capacidad reflexiva y de diálogo. No es una asociación benéfica, ni una religión, ya que no impone a sus miembros una creencia religiosa determinada. No tiene dogmas, pero sí principios e ideales. La Orden asienta sus principios en los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad y considera que el hombre puede alcanzar su realización a través de la ciencia, la justicia y el trabajo.

La masonería estuvo muy ligada al fundador de La Plata, Dardo Rocha, que integraba la Logia Constancia Nº 7 y a sus colaboradores que demarcaron sus calles. Sorprende que sus restos descansen en una cripta de la Catedral. Su principal asistente fue Pedro Benoit que integraba la Logia Consuelo del Infortunio N º 3. Formó la Comisión de División de Solares dividiendo a su vez a ésta en tres grupos. El primero dedicado al trazado perimetral y de avenidas, el segundo dedicado a la división de calles y diagonales y el tercero para parcelar los terrenos.

Cada plaza representa la ubicación de los hermanos masones cuando se reúnen en las Logias. De esta forma el bosque platense, donde están los estadios de Estudiantes y de Gimnasia y Esgrima, es la ubicación del presidente de la logia que entre los masones se denomina Venerable Maestro.

Al mirar el mapa de la ciudad se observa que las diagonales 73, 74, 79, y 80 forman una perfecta escuadra -símbolo de rectitud y moralidad- y las diagonales 77 y 78 conforman los brazos de un compás abierto a 85 grados, símbolo de justicia y virtud.

“Cada plaza de la Ciudad representa la ubicación de los hermanos masones cuando se reúnen en las logias”

 

La escuadra es la lógica y el compás la inteligencia. Fue Benoit, además, el autor de los planos del cementerio con la misma cuadrícula de la Ciudad.

También se ocupó del Observatorio Astronómico y de la Iglesia San Ponciano. Otra importante influencia de la masonería en la ciudad fue la construcción de la Catedral dirigida también por Benoit.

Los mitos sobre las estatuas de Plaza Moreno y que rodean a la iglesia son dispares y de todo tipo. Hay quienes afirman que las figuras son símbolos satánicos ya que apuntan a la Catedral con flechas.

Algunos ejemplos de su extraordinaria traza, lo son el hecho de que la ciudad es un cuadrado simétrico que mantiene su forma desde el tiempo de su fundación. Está dividida por dos grandes diagonales que la cruzan de Este a Oeste y de Norte a Sur.

En su centro geométrico fue colocada la piedra fundamental, que consistía en una caja de piedra en cuyo interior había otra de plomo, dentro de la cual se colocaron documentos, entre ellos una copia del Acta fundacional. Cabe destacar que la ciudad fue totalmente proyectada en abstracto, pues, hasta ese momento, no se sabía dónde se iba a asentar, por lo tanto sus arquitectos pudieron establecer las bases que consideraron más oportunas.

Como sabemos, la arquitectura es una de las artes fundamentales de la masonería y muchos masones, conociendo que los fundadores y sus colaboradores eran Hermanos, han tratado de buscar algún símbolo masónico en el plano de la ciudad. Tal es así, que han pretendido identificar estos símbolos en las diagonales que las dividen, comparándolos con las herramientas del Arte. Muchos masones notables estuvieron vinculados a la ciudad, como los hermanos Rafael y José Hernández, Joaquín V. González y Alejandro Korn. Entre las familias masónicas fundadoras se destacan, Ves Losada, Villamayor, Lavié y muchas otras que aún hoy siguen viviendo en la ciudad de las diagonales.

La Plata cuenta con dos Logias , la más importante es la Respetable Logia Luz y Verdad Nº 79, formada por estudiantes, profesionales y personas que se desempeñan en el ámbito académico que luchan por subsistir y no son reconocidas por el Gran Oriente Argentino.

 

(*) Doctor en medicina, por la UNLP

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE