Si el IPC supera 32 % se caería el acuerdo con el FMI
Edición Impresa | 17 de Junio de 2018 | 08:18

Un posible desborde inflacionario que se dispare más allá de las proyecciones estipuladas con el Fondo Monetario harían caer el acuerdo por u$S 50.000 millones de dólares.
A pesar de que tras confirmar el convenio de financiamiento con el Fondo Monetario el Gobierno había asegurado que ya no había metas de inflación para este año, lo cierto es que si el país quiere acceder a la totalidad del crédito stand by acordado con el Fondo deberá cumplir ciertos requisitos.
Según se estipula, en el acuerdo, el país recibirá primero unos U$S 15.000 millones (en la semana que se inicia). Pero luego deberá atenerse a la supervición trimestral del FMI, que irá liberando gradualmente el resto de los fondos.
Según se desprende del memorando de entendimiento revelado por el Ministerio de Hacienda. Allí se establece un límite inflacionario anual del 32%, pasado el cual el FMI dejaría de liberar los fondos automáticamente a la Argentina y para continuar se requeriría hacer un pedido especial a la Junta Directiva del organismo.
De ocurrir esto, el acuerdo quedaría prácticamente en suspenso, y los funcionarios argentinos deberán acudir a Washington y ser convicentes para desbloquear la situación.
EXPLICACIONES
En la carta de intención del acuerdo se detalla que Argentina deberá explicar a la Junta Ejecutiva tres puntos clave.
Por un lado la postura de la política monetaria y si el programa respaldado por el Fondo efectivamente sigue en curso, las razones de las desviaciones de la banda de inflación especificada en el acuerdo inicial y las acciones correctivas propuestas.
Antes de la corrida cambiaria de esta semana, que motivó la renuncia de Federico Sturzenegger a la titularidad del Banco Central, las consultoras estimaban la inflación a fin de año en un 27%. Sin embargo, ya hay nuevos pronósticos que la sitúan entre el 29% y el 30%, muy cerca del riesgoso “límite” pactado con el FMI.
Y más adelante, el Gobierno también tendría dificultades para cumplir las sucesivas metas anuales, que exigen un “frenazo” de la inflación.
El compromiso firmado es de cerrar 2019 en torno al 17%, del 13% en el 2020 y del 9% en el 2021.
Como se ve todo un desafío para las nuevas autoridades del Banco Central que tiene en la contención del dólar y de un desborde inflacionario sus mayores desafíos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE