Tendencia de los mercados financieros
Edición Impresa | 1 de Julio de 2018 | 10:41

El Banco Central mantuvo sin cambios la tasa de referencia de la economía en el 40% nominal anual.
Lo hizo tras reconocer que persisten riesgos de mayor inflación que la esperada motivados en un traspaso del tipo de cambio a los precios minoristas superior al previsto.
A comienzos de semana, el Gobierno colocó U$S 761 millones en el mercado local mediante la reapertura de dos letras del Tesoro (Lete). El Ministerio de Hacienda informó que tomó U$S 299 millones a 105 días, con una Lete a vencer el 12 de octubre por la que pagó una tasa nominal anual del 3,69%. A su vez, captó otros U$S 462 millones con la otra Lete a 238 días, con vencimiento el 22 de febrero próximo, que fue la que pagó al 4,45% nominal anual.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, volvió a defender el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y destacó que en una coyuntura de turbulencias por factores externos esa opción pasó a ser la mejor manera de defender el gradualismo y evitar una gran crisis.
“El acuerdo es el más grande la historia del FMI en proporción y se alcanzó de manera extremadamente rápida”, destacó.
Por otro lado, anunció que para el 2019 el Gobierno proyecta un nivel de crecimiento de entre el 2 y el 3%.
“Los mejores pronósticos para la cosecha del trigo, el rebote de la cosecha de soja, en conjunto con la normalización de los mercados financieros y las mejores condiciones para la inversión conducirán a la recuperación de la actividad para el año próximo”, estimó el funcionario.
El Gobierno nacional autorizó a las empresas de medicina prepaga a aplicar un aumento de hasta el 7,5% en sus cuotas desde principios de agosto.
La actividad económica descendió 0,9% interanual en abril, cortando una seguidilla de 13 meses consecutivos de suba, informó el INDEC. Por otra parte, la actividad cayó 2,7% respecto a marzo.
En mayo, el nivel de actividad económica registró una baja de 2,8% anual, provocada principalmente por los rendimientos de las cosechas, según la consultora de Orlando Ferreres. En el acumulado anual, la actividad tuvo una expansión de 2,2%.
Según el Informe de Coyuntura del IERIC, el empleo formal en el sector de la construcción señaló una suba 8,1% interanual y una baja mensual de 0,2% en abril.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE