
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Expertos de la facultad de Bellas Artes utilizan las tecnologías aplicadas al diseño digital y las vuelcan en tareas de restauración
El equipo interdisciplinar que con la tecnología aplicada al diseño digital, resignifica esculturas / C. Santoro
Por MÓNICA PÉREZ
mperez@eldia.com
La impresión 3D permite poner en valor importantes esculturas de la Ciudad lastimadas a lo largo de la historia platense por mudanzas, actos de vandalismo y “festejos” populares. Así, gracias a la tecnología aplicada al diseño digital, un grupo interdisciplinario avanza en la recuperación de la Venus de Capua, un calco que se encuentra en la facultad de Bellas Artes y al que le falta un brazo. “No solo es posible la restauración, sino que también se podrá resignificar la obra como algo vivo que puede mostrar las huellas que le dejaron los años o experimentar con nuevos materiales para montar o desmontar la parte que le falta”, cuenta la profesora Patricia Ciochini, al frente del grupo en el que trabajan docentes, escultores, licenciados en desarrollo industrial y estudiantes.
“Que algo sea obra de arte es la significación, no sus aspectos materiales o formales”
La idea es aplicar a la restauración de cualquier obra escultórica el programa tecnológico de diseño digital, y en eso trabaja el área de Museo de Calcos y Patrimonio de la facultad de Bellas Artes. Todo surgió al observar el daño que sufrieron los calcos originales de esculturas clásicas, que son patrimonio de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y para remediarlo se organizó un equipo interdisciplinar para aportar soluciones innovadoras a los métodos tradicionales de restauración.
A esa tarea se sumaron directores y docentes del Laboratorio de Software Libre para Arte y Diseño, el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Diseño Industrial, docentes y alumnos de las carreras de Diseño Industrial, Diseño Multimedial, Escultura, Dibujo y Comunicación audiovisual.
Con los recursos existentes se puso manos a la obra, se comenzó un proyecto que contempló las nuevas tecnologías de digitalización y que la impresión 3 D podría aplicarse a las obras de arte.
La primera experiencia, en la que aún se trabaja, es la reconstrucción del calco de la Venus de Capua que llegó a la Ciudad a principios del siglo pasado, estuvo algunos años en el Museo de Ciencias Naturales y ahora se encuentra en un pasillo de la facultad de Bellas Artes. A la representación de esa diosa semidesnuda le falta un brazo y el equipo trabaja en ese faltante.
Según contaron, la copia mejor conservada de esa escultura se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, pero en la ciudad de Buenos Aires hay una copia en muy buenas condiciones, ubicada en la Plazoleta Pedro Miguel Obligado. Como punto de partida, los profesionales de diseño multimedial tomaron fotos alrededor de esa escultura “sana”, pero también indagaron en archivos italianos. Todo se volcó a un software que mediante imágenes digitales y la combinación de técnicas de fotogrametría digital generó una nube de puntos que luego se unió. Finalmente, el programa realizó un archivo liviano que contiene la malla 3D acabada.
La siguiente etapa fue la del modelado. A partir de la malla inicial, se definieron la geometría y las uniones de acuerdo al faltante de la escultura de la Facultad, se definió el espesor del brazo, los anclajes estructurales y la división en piezas más pequeñas de acuerdo a las capacidades de la impresora 3D.
Sin embargo, la primera prueba impresa fue una pieza con una escala superior a la del calco dañado, porque la zona en la que se encuentra la terminación del brazo no pudo ser correctamente fotografiada y eso agrandó el margen de error.
Lejos de contrariarse, el equipo siguió trabajando y armó un molde flexible de la terminación del calco, se hizo una colada en yeso, se escaneó y se corrigió el espacio que quedaba con el brazo anterior.
En mayo último, el grupo mostró sus logros en el «Día Internacional de los Museos» con el evento «Un mapa, una escultura, un narrador, un brazo… una historia real o irreal?»; la forma de hacerlo fue dinámica, se desarrolló una aplicación para teléfonos celulares y con realidad aumentada a partir de la lectura de códigos QR, un mapa de madera fue la plataforma que permitió conocer la historia de la Venus, su viaje hasta la Argentina, cómo perdió su brazo y cómo quedó con la restauración en impresión 3D.
También se presentó una copia impresa de la Venus, de 30 cm de alto, a partir del modelado digital desarrollado por el equipo con la impresión en 3D. La pieza se colocó sobre una “caja infinita” con la que se buscó generar el mismo efecto de un faro para con los barcos perdidos, realizada con espejos y LEDs.
En suma, el equipo hizo nuevas interpretaciones del trabajo artístico y abrió los interrogantes sobre cuáles son los límites entre el arte y el diseño. El proyecto permitió contar con herramientas frecuentemente utilizada en el diseño industrial y multimedial.
Para hacer el trabajo se relevaron las esculturas dañadas dentro de la facultad y otros calcos “gemelos” ubicados en distintos espacios de conservación dentro y fuera del país. La actividad requirió que se tomaran incontables fotografías digitales, que se hicieran bocetos, mediciones, comparaciones y, en base a los resultados, se corrigieran patrones.
Los datos permitieron proyectar un modelado y hacer la subdivisión de la malla 3d para su impresión. Además se diseñaron los anclajes para montar las nuevas piezas sobre los originales.
Desde el año 2004, el Área de Museo de la facultad se dedica a preservar, conservar, investigar y exhibir el importante acervo que posee, desde una perspectiva que pueda albergar todas las nuevas posibilidades de comunicación y tecnología. También se busca la manera de que todo su patrimonio enriquezca el conocimiento de la comunidad académica y en general y una de sus principales acciones fue la de contemporizar sus obras.
“Que algo sea obra de arte es la significación, no sus aspectos materiales o formales. La obra de arte es símbolo, soporte de múltiples interpretaciones. Por tal motivo, si bien las copias no son contemporáneas, su marco de significación sí. Bajo estos nuevos preceptos, los museos replantean sus muestras siendo que lo que se realza no son las obras, sino la experiencia del público con éstas”, se argumenta. En ese contexto el arte puede tomar una obra anterior y hacer que nazca una nueva obra como se proyecta con la Venus de Capua.
El equipo interdisciplinar que con la tecnología aplicada al diseño digital, resignifica esculturas / C. Santoro
La Venus de Capúa, en una muestra, a través de la realidad aumentada
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí