
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días
"Faltan dólares, sobran parches": el duro diagnóstico del economista Martín Redrado
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
En La Plata, Los Pumas vs Inglaterra: lo que hay saber del duelo en UNO
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Abusos en el San Vicente de Paul de La Plata: a días del juicio, el cura Sidders fue sobreseído
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La caida de la Lira turca impacto en los paises emergentes /web
Por NORBERTO SOSA
Director de IEB
Por suerte mañana es feriado y para quienes tenemos la dicha de tener trabajo, tendremos la oportunidad de descansar un poco más. El ritmo de los sucesos de las últimas semanas no se detiene y estamos siendo abrumados por noticias, sucesos y sacudones en los mercados que terminan teniendo impacto en nuestro humor, con el riesgo de afectar nuestra salud.
Más allá del éxito que han tenido en la televisión argentina las series de origen turco y, de los argentinos que aprovechando el dólar barato y las cuotas tuvieron la oportunidad de conocer los múltiples destinos turísticos de dicho país, la pregunta que muchos pueden hacerse es: ¿Qué tiene que ver la crisis en Turquía con nosotros?
Como he comentado desde estas columnas, luego de 10 años de expansión monetaria de los bancos centrales de Estados Unidos (FED), Europa (BCE) y Japón (BOJ), el mundo está ingresando a un cambio de ciclo, donde pasamos a una etapa de contracción monetaria. En este nuevo escenario, quienes administran dinero a nivel internacional comienzan a ser mucho más conservadores con los activos que seleccionan para sus carteras de inversión y hacen especial análisis de aquellos países cuyas situaciones macroeconómicas lucen vulnerables ante la escasez de financiamiento internacional.
Esa situación hace que tanto Turquía como Argentina formen parte del grupo de países más riesgosos y, de los cuales, los administradores de dinero disminuyen sus tenencias. Ante dichas circunstancias es que Argentina ha tenido que pedir la asistencia del FMI, mientras que Turquía recibió recientemente el apoyo de Qatar, quien prometió invertir U$S 15.000 millones.
Otra vez las LEBAC volvieron a ganar protagonismo en los diarios y horarios centrales de los medios de comunicación televisivos y digitales. Es altamente probable que mientras muchos argentinos nunca hayan escuchado o no tuvieron la oportunidad o el interés en saber que son, otros hayan invertido sus ahorros en ellas, en forma directa o través de un fondo común de inversión.
LE PUEDE INTERESAR
El Gobierno acelera el ajuste, mientras los “arrepentidos” desfilan por Tribunales
LE PUEDE INTERESAR
El incierto impacto de una megacausa en el esquema de acuerdos de Vidal
Es curioso como durante este gobierno, las LEBAC pasaron de ser el gran camino para aumentar las reservar del BCRA a convertirse en un monstruo que puso en tela de juicio la situación patrimonial de dicha institución y poner en jaque al peso frente al dólar. Paralelamente, pasaron de ser una alternativa de inversión ampliamente recomendada a un activo tóxico que se quiere eliminar.
Las Letras del Banco Central (LEBAC) de las cuales hoy hablamos, nacieron en 2002 como un instrumento de regulación monetaria entre el BCRA y los bancos. Con el diario del lunes (una forma de decir) llegamos a la conclusión que fue un gran error de todo el sistema (incluyendo a los reguladores), que un instrumento que tuvo ese origen terminara siendo utilizado como un activo de ahorro de un inversor que no tuviese capacitación sobre activos de riesgo, dado que se suponía que devengaría una tasa de interés y que su precio nunca tendría la volatilidad que finalmente tuvo.
Al momento de firmar el acuerdo con el FMI, dicho organismo solicitó que se estableciera una estrategia para mejorar la situación patrimonial del BCRA, lo cual implicaba reducir el volumen de LEBAC. El endurecimiento de las condiciones del mercado, impidieron que se pudiera desarrollar la estrategia acordada, por lo que ha sido una excelente noticia la de esta semana que las nuevas autoridades del BCRA pongan en marcha una nueva estrategia, la cual generó la necesidad que el FMI flexibilizara la cantidad de reservas que el BCRA pudiera vender. El resultado del primer round fue: el monto de Lebac cayó en un tercio (aproximadamente $330.000 millones), el BCRA tuvo que vender en la semana U$S 1.031 millones y adicionalmente subir nuevamente los encajes 3%, equivalentes a una restricción de liquidez de $60.000 millones. Esta última medida tiene efecto positivo para contener al dólar y la inflación, pero negativo para el crédito y el nivel de actividad.
Como comenté en la columna de hace dos semanas, el fenómeno de los cuadernos genera distintos efectos. Por un lado, satisfacción en la población asqueada de toda la corrupción que ha sufrido la Argentina. Pero al mismo tiempo, tiene efectos colaterales negativos en el nivel de actividad por diversas razones: ¿que se terminará haciendo con aquellas empresas que hoy tienen concesiones con el Estado y que sus accionistas y/o gerentes están involucrados en el caso de los cuadernos? ¿Los bancos seguirán financiando a estas empresas? Sin embargo, quizás uno de los principales efectos sea lo que algunos asemejan al juego de ¿dónde está Wally?, en el sentido de ¿qué otra empresa o empresario podría estar involucrado?
“El monto de los sobornos durante la administración K podría alcanzar los U$S 36.000 millones”
Según dos investigadores del CONICET, Coremberg y Grandes, se estima que el monto de los sobornos durante la administración “K” podría alcanzar los U$S 36.000 millones. De ser así, da la sensación que todavía hay mucha información e involucrados que aún no se dieron a conocer.
Esta situación genera una actitud más prudencial en aquellos que tienen que tomar decisiones de inversión y/o definir financiamientos, generando lo que se le suele llamar “wait and see” (esperar y ver).
Quizás una de las mejores noticias de la semana ha sido que el BCRA consiguió renovar el swap de reservas acordado con China, operación que representa U$S 4.000 millones. En un contexto de preocupación sobre el programa financiero de la Argentina, ha sido una noticia que ayuda a morigerar el riesgo país.
Con el mismo objetivo, el ministro de Hacienda implementó un nuevo ajuste fiscal con un resultado más controversial, dado que el mismo generaría una mejora en el 2019 de U$S 1.767 millones, pero generó conflictos, con el campo, la industria y los gobernadores.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí