Con 110 clases públicas en Plaza de Mayo finalizó la huelga universitaria
Edición Impresa | 25 de Agosto de 2018 | 01:27

A primera hora de ayer, numerosas clases de distintas universidades públicas, pero fundamentalmente -y hasta por cuestiones geográficas- de la UBA, se desplegaron en la Plaza de Mayo. Así, la segunda semana de paro de los docentes de la educación superior finalizó con una postal que se ve muy de tanto en tanto: cientos y cientos de alumnos, bien abrigados, sentados frente a la Casa Rosada tomando apuntes.
Según comentó una profesora nucleada en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), cerca del mediodía hubo 110 clases públicas en simultáneo.
En ese contexto, el mayor gremio de los universitarios, la Conadu, dio a conocer ayer, una vez más, sus reclamos. Pero de cara a la reunión paritaria convocada por el Ministerio de Educación de la Nación para el lunes, en ese listado hubo un cambio relevante: ya no piden 25% de aumento salarial y cláusula gatillo de actualización por inflación, sino que ahora reclaman un 30%.
Cabe recordar que en los dos últimos encuentros paritarios (13 de mayo y 13 de este mes), Educación ofertó a las distintas federaciones nacionales de docentes un incremento del 15%. En mayo a pagarse en cuatro cuotas y días atrás, en tres.
la marcha del 30
Finalizada la semana de paro universitario, que incluyó multitudinarias movilizaciones en distintos puntos del país -destacándose la de Córdoba Capital-, la Conadu realizó ayer un plenario de secretarios generales, en el cual se definió “continuar el plan de lucha en las universidades junto a los estudiantes, desarrollando las clases y acciones de agitación de cara a la gran marcha del próximo jueves 30 de agosto, desde el Congreso de la Nación hasta el Palacio Pizzurno, sede del ministerio de Educación”.
El titular de la federación, el platense Carlos De Feo, señaló que “el día 30, en Buenos Aires y en todo el país, vamos a demostrarle al gobierno que estamos decididos a defender la universidad, y que si quiere avanzar con el ajuste seremos cientos de miles en las calles”.
En cuanto al fuerte reclamo de gremios y de los propios rectores de todas las universidades nacionales por las demoras en el envío de partidas presupuestarias y la “necesidad” de aumentar los fondos en un 32% para el año entrante, el director nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado de la cartera educativa central, Pablo Domenichini, consideró ayer que “al legítimo reclamo de los docentes se han sumado sectores de la política con un relato de ahogo presupuestario para promover el conflicto. No se puede hablar de desfinanciamiento de las universidades: la mayoría de ellas presenta balances superavitarios”, indicó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE