Modifican normas de plazo fijo, suben los encajes y mantienen tasa de 65%
Edición Impresa | 29 de Septiembre de 2018 | 02:17

El Banco Central (BCRA) flexibilizó ayer el pago de intereses de los plazos fijos, que ahora podrá ser en forma mensual, en lugar del pago íntegramente al final que era el único permitido hasta ahora. “Este aumento de las opciones disponibles permitirá a las entidades ofrecer los instrumentos más adecuados a las preferencias del público”, dijo anoche la autoridad monetaria en un comunicado.
El BCRA también anunció ayer una suba de tres puntos en los encajes bancarios desde octubre. Dicha exigencia podrá ser integrada con Letras de Liquidez (Leliq) o Notas del BCRA (Nobac), de modo tal que el efectivo inmovilizado por las entidades sea remunerado.
Con esta novedad, las exigencias llegan a 44 puntos para las entidades de mayor tamaño. “Al tratarse de instrumentos remunerados, esta medida no debería generar una reducción de las tasas pasivas del sistema”, subrayó el Central.
Por otro lado, la entidad anunció la puesta en marcha desde ayer del nuevo marco de política monetaria que anunció el miércoles el flamante presidente de la entidad, Guido Sandleris, en el que se comprometió a que “el promedio mensual de la base monetaria registre un crecimiento nulo a partir de octubre de 2018 y hasta junio de 2019”.
La base monetaria son billetes y monedas en poder del público, más los depósitos de pesos de los bancos en el BCRA.
El Comité de Política Monetaria (COPOM) resolvió comenzar ayer con la implementación del nuevo marco de política monetaria y apuntó en un comunicado que “la base monetaria objetivo se ajustará con la estacionalidad de diciembre, cuando se incrementa la demanda de dinero, ya que no descontar este factor resultaría en una contracción monetaria excesiva”.
En ese marco, resaltó que “el BCRA se compromete a que el promedio mensual de la base monetaria registre un crecimiento nulo a partir de octubre de 2018 y hasta junio de 2019”.
El mecanismo para alcanzar la meta monetaria será instrumentado “mediante operaciones diarias de Letras de Liquidez (LELIQ) con las entidades financieras. La tasa de política monetaria pasa a ser definida como la tasa promedio, resultante de estas operaciones, computándose con frecuencia diaria”, añadió.
De esta manera, acotó, “al establecerse la cantidad de dinero de forma exógena, la tasa de política monetaria será determinada por la oferta y demanda de liquidez, y será la necesaria para cumplir con el compromiso de crecimiento nulo de la base”.
Además, señaló que “el BCRA se compromete a no permitir que la tasa de política diaria se ubique por debajo del 60% anual hasta diciembre de 2018, respetando lo asumido bajo el esquema monetario previo”.
La meta monetaria se complementa con la definición de zonas de intervención y no intervención cambiaria.
“La zona de no intervención se define inicialmente -a partir del 1º de octubre- entre 34 y 44 pesos por dólar y se ajustará diariamente -tanto en días hábiles como no hábiles - a una tasa de 3% mensual hasta fin de 2018. El BCRA permitirá la libre flotación del peso dentro de esta zona”, indicó el comunicado.
El Central también insistió con que “en el caso de que el tipo de cambio se encuentre por encima de la zona de no intervención, realizará ventas diarias de moneda extranjera por hasta 150 millones de dólares”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE