
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La aplicación de derechos de exportación en pesos es un paliativo para cumplir con las exigencias de déficit cero, al tiempo que también se aplicarán otros importantes recortes presupuestarios
El Gobierno acaba de presentar sus nuevas propuestas para cumplir con los compromisos con el Fondo Monetario Internacional, que se basan en alcanzar el año próximo un déficit cero.
Esa búsqueda de equilibrio fiscal primario, modificando las pautas del acuerdo original con el FMI intenta una convergencia más rápida hacia el logro en el próximo año del objetivo que se igualen los ingresos con los gastos primarios.
Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) en dicha estrategia resulta clave, a diferencia de las propuestas anteriores, el hecho de que se proyectó un aumento en la presión tributaria agregada, proveniente de la generalización de los derechos de exportación, en conjunto con una reducción del peso del gasto público
Una primera lectura de los datos agregados presentados oficialmente pone de relieve la relevancia que el aumento proyectado de los ingresos tiene para decidir la política de evolución de los distintos rubros del gasto.
En la presentación oficial, mientras los ingresos totales crecen un 43% (9% real considerando una inflación promedio anual del 33% en línea con las proyecciones presentadas oficialmente), los gastos primarios crecen un 25%, lo que implica una caída real del 8,4% respecto al año 2018.
LOS GASTOS
LE PUEDE INTERESAR
Se deteriora el consumo por la pérdida del poder de compra de los salarios
Dentro de los gastos, la apertura por rubros presentada oficialmente muestra una clara heterogeneidad.
Mientras que las prestaciones sociales muestran un crecimiento nominal y real, otro rubro sensible como es el de los salarios y gasto universitario crecerá casi como la inflación promedio anual (cae apenas el 0,7% en términos reales); y el crecimiento es bajo en subsidios, gastos de funcionamiento y otros gastos corrientes, por lo que claramente caerán en términos reales un 29,9%, 28,1% y 26,9%, respectivamente.
El mayor peso de la corrección en el gasto se da en el rubro de capital, que vería un monto en 2019 inferior al de 2018 en un 26,9%, lo que equivale a una caída en moneda constante del 60,5%.
Vale decir, con estas proyecciones el Gobierno prevé alcanzar el equilibrio fiscal primario durante el 2019.
Los 2,6 puntos porcentuales del PBI en que debe reducirse el déficit fiscal primario de 2018 se lograrían con un aporte del 1,3 puntos de aumento de los ingresos tributarios y por 1,4 puntos de caída del gasto primario.
Dentro de los ingresos totales 0,9 puntos son aportados por un aumento de los derechos de exportación de 1,1 puntos junto a una reducción de 0,2 puntos en el resto de tributos.
El resto de ingresos no tributarios aportan 0,4 puntos.
El informe de Iaraf se pregunta ¿cuál sería la reducción real de los distintos gastos para 2019 si la proyección de la eliminación del déficit primario se hubiese sostenido solamente vía caída de las erogaciones?
Resulta importante cuantificar el comportamiento que debería tener cada gasto en un escenario alternativo sin cambios en materia de derechos de exportación.
En este caso, los ingresos hubieran crecido un 35% respecto a 2018 (implica una suba real de solamente el 1,3%), exigiendo una mayor reducción del gasto primario en pos del logro del equilibrio primario.
En efecto, a diferencia de la situación planteada anteriormente en la que el gasto primario debe caer un 8,4% en términos reales, en este caso la reducción debería ser del 15,1%.
Manteniendo la misma dinámica del gasto en materia de prestaciones sociales, salarios y universidades planteada por el gobierno; el ajuste adicional del gasto debiera recaer sobre los subsidios económicos, los gastos de funcionamiento, el gasto de capital y el resto de gastos corrientes.
Distribuyendo los esfuerzos de igual manera que los planteados oficialmente, se aprecia que la inversión en obra pública debería reducirse un 46,6% nominal (casi a la mitad de su valor en 2018) lo que en términos reales significa una caída del 80%.
De esta forma queda en claro la importancia de la aplicación de las retenciones a las exportaciones como el factor màs significativo en los ingresos que presenta el programa oficial.
De todas maneras, segun algunos especialistas, el hecho de que estas retenciones se apliquen en pesos y no sobre un porcentaje de los ingresos determinará que se licúe su importancia con el tiempo y la in flaci´`on, un tema clave a negociar al tratar el Presupuesto con los gobernadores.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí