
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las proyecciones hacen bajar a 1,2% negativos las compras de consumidores. Eso coinciden con la baja de los salarios en dólares
La caída del consumo prevista para este año será peor a la proyectada. Si hasta la mitad de 2018 los número se ubicaban entre 0,5% y 0,7%, ahora la previsión negativa se duplica y llegará hasta un 1,2% negativo.
La combinación de una caída del salario real y una suba de la tasa de interés, que obligó a revisar en más de una oportunidad las proyecciones en lo que va del año, de acuerdo con el estudio de Kantar Worldpanel y Ecolatina.
“La proyección del año se ve afectada principalmente por la caída del salario en términos reales -crecen debajo de la inflación-, y su fuerte impacto en la base de la pirámide.
En los últimos cinco años en Argentina, siempre que el salario perdió poder de compra, el consumo masivo se vio inmediatamente afectado”, puntualizan desde Kantar Worldpanel,al analizar los resultados del primer y segundo trimestre del año, y los cambios en las expectativas macroeconómicas recientes.
Al respecto, recomiendan pensar “en un hogar de nivel bajo inferior –el nivel más bajo, 17% de los hogares argentinos- que destina el 57% de su ingreso a consumo masivo”, ya que “si sus ingresos crecen debajo de la inflación, su único camino es consumir menos productos básicos”.
Las proyecciones se complementan con los datos de caída del consumo en los primeros siete meses del año que dieran a conocer el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala y la consultora Focus Market.
LE PUEDE INTERESAR
Un presente muy doloroso y unas elecciones cada vez más atadas a la recuperación de la economía
LE PUEDE INTERESAR
La cara moral de la crisis
DETERIORO
Para Ecolatina, “la proyección empeoró por el significativo deterioro del contexto macroeconómico: al salto cambiario y de las tasas de interés, le siguió la aceleración de la inflación y el ingreso a una recesión que va a durar por lo menos hasta comienzos de 2019”.
“En términos de poder adquisitivo la reapertura de paritarias evita un escenario de fuerte caída del salario real en el sector privado formal, pero no en el sector público nacional.
Por último, las perspectivas de creación de empleo son magras -y empeoraron- y hay riesgo de pérdidas –aunque acotadas- de puesto de trabajo en algunas actividades”, agregó el informe.
Mientras que en el primer semestre del año, el consumo masivo cerró con un crecimiento inferior al 1%, para el tercer y cuarto trimestres se proyectan caídas, de 2,7% y 3,1% respectivamente.
“Adicional a las malas expectativas macroeconómicas, se agrega que el segundo semestre compara con el mejor momento de 2017, y esto hará mayor el impacto”.
Para Kantar Worldpanel “recién en el segundo trimestre de 2019 podríamos ver indicadores positivos para el consumo masivo, y esto dependerá esencialmente de dos factores: que la economía vuelva a crecer -impulsada en un principio por el campo, si la cosecha es favorable- y que la inflación se desacelere y permita algo de recuperación en el salario real”.
PODER ADQUISITIVO
Los datos de caída de consumo coinciden con informes divulgados entre otros por el diario La Nación que revelan que los salarios han permitido a las empresas ser más competitivas, pero han perdido poder de compra.
El último informe del Ministerio de Trabajo, con fecha del 29 de agosto, muestra valores negativos para el mercado laboral en junio.
Por otra parte, en términos reales el salario promedio se redujo un 4,3% en su comparación interanual, y el mediano (si no se toman los extremos de la pirámide salarial) se redujo un 3%.
La incertidumbre y la poca previsibilidad pueden llegar a afectar una decisión de inversión, especialmente para los negocios que dependen de la variable cambiaria.
Muchas multinacionales en 2001 vieron que la Argentina podía ser un polo de recursos humanos valiosos y también atractivo por la cuestión cambiaria, “pero si no está sostenido por la previsibilidad de los niveles de inflación es muy transitorio”.
De esta forma la disparada en el valor del dólar también se traduce en una pérdida del poder adquisitivo de amplios sectores de la población que también impactan en la reactivación de la economía.
Por su parte, el último informe de la Universidad de Avellaneda da cuenta que de una abrupta caída del salario en dólares.
En 2016 el salario mínimo equivalía a 437 dólares, mientras que hoy es de 263, según revela un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda y se ubica en el séptimo puesto en Latinoamérica.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí