Enseñan español escrito como segunda lengua para sordos

Edición Impresa

En el marco de una iniciativa calificada como inédita, la Universidad platense puso en marcha un curso de “español escrito” como segunda lengua para sus estudiantes sordos.

La trabajadora social de la dirección de Inclusión, Discapacidad y Derechos Humanos de la casa de altos estudios, Evelina Díaz, explicó: “La comunidad sorda venía reclamando que se considere a la Lengua de Señas argentina como su lengua materna”. Y se refirió al curso en cuestión resaltando que “el objetivo de esta herramienta es ofrecer insumos a los alumnos de la Universidad para que cuenten con autonomía en la trayectoria académica, no porque la Lengua de Señas no se los dé, sino porque tenemos una sociedad que hegemoniza la oralidad”.

Díaz puntualizó además que “este espacio inédito se suma a los intérpretes para estudiantes sordos con que cuenta la Universidad, siendo de las pocas que tiene ese servicio”, dijo.

La iniciativa “busca responder a un sector históricamente relegado, en el marco de una amplia política de inclusión”, expresaron en 7 y 48.

Y añadieron que el taller en cuestión “se suma a un conjunto de acciones para iniciar a los estudiantes sordos, que se comunican a través de la Lengua de Señas, en la cultura académica universitaria”.

Con un total de 12 alumnos, el curso arrancó a fines de 2018 como una prueba piloto, con el firme objetivo de continuarlo este año cuando se ponga en marcha el ciclo lectivo en las 17 facultades.

La docente a cargo del programa, Marcela Bruno, del área de Español (como lengua segunda y extranjera de la facultad de Humanidades) realzó que “se genera un intercambio de lenguas. Hay un aprendizaje mutuo entre los estudiantes sordos que se comunican a través de la Lengua de Señas, y yo como docente”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE