

Anochecer en Quito con la Casa Parásito en primer término - Andrés Villota (El Sindicato Arquitectura (ESA)
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
Los Pumas en La Plata: la jerarquía de Inglaterra fue más y perdieron 35 a 12
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El "estacioná donde quieras" fue un "festival" por Los Pumas en La Plata
Con temática "Bostera": Wanda Nara y una foto de alto voltaje con un guiño a su nuevo amor
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es una vivienda de muy reducidas dimensiones que se puede instalar sobre las azoteas de los edificios y permite hacer realidad el sueño de quienes desean residir en el centro de la ciudad viviendo con lo justo.
Anochecer en Quito con la Casa Parásito en primer término - Andrés Villota (El Sindicato Arquitectura (ESA)
Un grupo de arquitectos ecuatorianos propone una innovadora solución para ayudar a resolver la escasez de suelo disponible, con una edificación para los núcleos más habitados, dirigida a quienes no les importe llevar una vida austera, alejada de los excesos consumistas.
“Se trata de una minicasa con techo a dos aguas, que se instala en la parte superior de los edificios, se conecta a las redes de suministros públicos y permite a sus ocupantes vivir en un espacio reducido, pero con los servicios esenciales”, según sus diseñadores, El Sindicato Arquitectura (ESA), de Quito, Ecuador.
Este estudio (www.elsindicatoarquitectura.com) de los arquitectos Nicolás Viteri, María Mercedes Reinoso y Xavier Duque, ha diseñado y construido un prototipo de la que denominan Casa Parásito, que tiene una superficie de 12 metros cuadrados y se ha instalado en la terraza de una edificación del popular barrio de San Juan de la capital ecuatoriana.
La construcción es un objeto mínimo de diseño, enfocado en resolver las necesidades básicas de habitabilidad para una persona o pareja joven.
Cuenta con un baño completo, cocina, cama, un espacio de almacenamiento y una zona para estar (comer, trabajar, socializar), asegurando utilidades de una vivienda en un área reducida, explica ESA a Efe.
Con una fachada en forma de letra A, consta de un rectángulo central donde se desarrollan todas las actividades que se hacen, estando de pie, desde el cual se accede a los espacios utilitarios adyacentes, ubicados en triángulos y romboides, según apuntan.
LE PUEDE INTERESAR
Aires de primavera
LE PUEDE INTERESAR
Texturas naturales
La Casa Parásito se compone de tres módulos y el espacio versátil del rectángulo central se utiliza de la manera más conveniente según la actividad que se realice, según ESA.
El ventanal de vidrio transparente de su fachada norte permite el ingreso de luz natural y se abre hacia la vista de la ciudad. Desde allí se pueden ver los volcanes Cotacachi, Imbabura, Mojanda y Cayambe.
El ventanal de vidrio esmerilado que mira hacia el sur ilumina, ventila, y ofrece privacidad frente a las casas vecinas y sus ventanas de medianera, puntualizan.
Las fachadas este y oeste, que en el Ecuador reciben sol directo todos los días del año, se cierran completamente para evitar el ingreso directo de la irradiación solar.
Dentro de la casa se usan paneles contrachapados de madera OSB (tablero conglomerado de virutas orientadas) como acabado en el pisos y paredes, mientras que en su exterior se utilizan paneles metálicos.
De esta manera se crea entre las estructuras de madera y metal una cámara de aislamiento de 12 centímetros, que fueron rellenados con fibra de coco, según explican los arquitectos.
“Aunque esta vivienda se puede construir en terrenos libres de construcciones previas, tanto urbanos como rurales, lo ideal es que se eleve sobre terrazas subutilizadas de edificaciones urbanas estructuralmente aptas, donde se conectará a las redes de agua potable, aguas residuales y electricidad”, explican.
“Esto permitirá densificar la ciudad desde una pequeña escala, con una mínima inversión económica y de recursos, contribuyendo a conservar su patrimonio arquitectónico”, señalan desde ESA.
“La Casa Parásito está dirigida a las personas que empiezan a valorar más el tiempo disponible para uso personal que el dinero, que optan por una vida austera sin excesos, pero sin precariedad, y que poseen consciencia económica, social y ambiental”, explica el arquitecto Nicolás Viteri.
Para Viteri, la decisión de vivir en una casa de este tipo sobrepasa lo meramente económico, y responde a la filosofía de “ajustar la vida a vivir con lo necesario”.
“Este proyecto está dirigido al público general que desea vivir mejor, pero con menos”, enfatiza.
Explica que antes de comenzar su construcción se efectúa una valoración técnica de las redes de servicios y se definen las posibilidades de conexión, optando siempre por la más eficiente y asegurando que no se sacrifique ni la funcionalidad de la edificación existente ni la de la Casa Parásito.
“También es necesario realizar una inspección técnica previa de la edificación en cuya azotea se instalará la casa, para verificar si su estructura puede recibirla, sin comprometer su estabilidad”, señala Viteri.
Según este arquitecto: “podrían instalarse varias casas sobre un mismo edificio, siempre y cuando su estructura lo permita, ya que si bien la Casa Parásito es muy ligera debido a su tamaño y materialidad, es muy importante asegurar la estabilidad de las edificaciones que la recibirán”.
“Nuestra visión es poder replicar este proyecto en masa y que las familias puedan construir estas casas para dar viviendas independientes a sus hijos o alojamiento a una familia cercana, o que las construyan como un medio para obtener ingresos racionales con una inversión racional”, señala.
“El bajo costo de construcción la casa en relación a la independencia que brinda y su abanico de usos, la vuelve una opción rentable dentro de una economía en crisis, ya que se está ofreciendo al mercado una vivienda 100 % independiente por un precio aproximado al de algunos automóviles”, según Viteri.
El prototipo se construyó por unos 11.000 dólares, para uno de los socios de la firma, que actualmente vive allí, y ahora ESA está buscando socios que puedan ayudar a producir esta casa en masa y una compañía para promover esta idea. Mientras estamos desarrollando dos modelos un poco más grandes para comercializarlos, señaló Viteri a la revista ‘Fast’.
Anochecer en Quito con la Casa Parásito en primer término - Andrés Villota (El Sindicato Arquitectura (ESA)
Imagen de la Casa Parásito. Al fondo la ciudad de Quito. - Andrés Villota. El Sindicato Arquitectura (ESA)
Dibujo de cómo quedaría la casa en una ciudad - Andrés Villota. El Sindicato Arquitectura (ESA)
Imagen cenital con la cama en primer término y la zona de estar, abajo - El Sindicato Arquitectura (ESA)
Zona de estar de la casa - El Sindicato Arquitectura (ESA)
Imagen de la zona de estar de la Casa Parásito - El Sindicato Arquitectura (ESA)
Una joven con la computadora en la casa - Andrés Villota. El Sindicato Arquitectura (ESA)
Detalle de la mesa en la zona de estar - Pablo Olalla (El Sindicato Arquitectura (ESA)
Una joven situada en la zona de la cama, arriba de la casa - El Sindicato Arquitectura (ESA)
Zona superior donde se encuentra la cama. - Andrés Villota. El Sindicato Arquitectura (ESA)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí