Impulsan proyecto de energía renovable con el uso de la “acacia negra”

Edición Impresa

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un proyecto de extensión para aprovechar de manera sustentable a la denominada “acacia negra”, una especie arbórea invasora, para elaborar carbón vegetal. La iniciativa no sólo representa una oportunidad de negocio para pequeños aserraderos y cooperativas de la región, sino que ofrece una solución alternativa para aquellas familias de los sectores más vulnerables que no tienen acceso a las fuentes de energía tradicionales, explicaron en la casa de altos estudios local.

El proyecto consiste en una capacitación para el adecuado aprovechamiento de la madera de la acacia negra, valorizando la utilización de la biomasa leñosa como fuente energética alternativa.

Los responsables del proyecto explicaron que los cursos de formación están destinados, a pequeños productores agropecuarios y forestales, y comunidades rurales y semi-rurales sin acceso a fuentes energéticas tradicionales, tales como electricidad, gas de red o gas envasado. Además resulta de gran utilidad para los pequeños aserraderos, responsables municipales, provinciales, cooperativistas y técnicos, que no encuentran una salida práctica y viable frente al avance negativo de estas especies y la vislumbran como una opción para ampliar sus actividades económicas.

El proceso para hacer frente a esta problemática y obtener carbón vegetal incluye el correcto manejo de la especie en el territorio, instrucciones para la poda y traslado de la madera de forma segura, y una formación específica acerca de la carbonización en un horno metálico transportable semi-industrial.

El carbón obtenido durante las prácticas de capacitación queda a disposición de los participantes, quienes pueden destinarlo al consumo propio (gastronomía, calefacción), o pueden realizar el fraccionamiento y venta del producto, diversificando sus actividades productivas e incorporando esta tarea como actividad complementaria de su economía.

“En nuestra región, esta especie leñosa invade el Parque Ecológico Municipal de La Plata y el Parque Pereyra Iraola”, detalló Natalia Raffaeli, directora del proyecto. Y agregó: “la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales cuenta con un horno metálico transportable para la producción de carbón vegetal, situado en la Estación Experimental de Los Hornos”.

Raffaeli explicó que “la carbonización de la madera consiste en la transformación del material leñoso en carbón, bajo la sola influencia de la temperatura controlando la entrada del aire, una descomposición térmica llamada pirólisis. El carbón vegetal tiene diversas aplicaciones, ya sea como combustible o como insumo industrial”.

En Argentina, el proceso de producción de carbón emplea principalmente maderas de latifoliadas, y se realiza de manera semi-artesanal en hornos de barro. También se utilizan hornos metálicos de fabricación industrial, que tienen una mayor producción y una mejor relación de conversión leña/carbón.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE