Bajó 11,3% el costo de producción, según la UADE

Edición Impresa

El Índice de Costo Argentino de la Producción (ICAP), indicador realizado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), tuvo en mayo un retroceso de 1% respecto a abril y 11,3% frente al mismo mes del año anterior, por la estabilidad cambiaria y los menores niveles de indexación de la economía.

Por noveno mes consecutivo, el índice continuó mostrando variaciones suaves, con una leve tendencia declinante, y se ubicó muy cerca de quebrar el piso de 85 puntos del indicador que tiene base 100 en enero de 2016.

De las doce variables que conforman el ICAP-UADE, apenas dos mostraron en mayo un incremento con respecto a abril en términos reales, mientras que las diez variables restantes experimentaron incrementos, lo que explica el comportamiento del indicador en el quinto mes del año.

“La estabilidad cambiaria y los menores niveles de indexación de la economía fueron fundamentales para evitar saltos bruscos del costo empresario, lo que permitió ganar competitividad”, explicó el trabajo.

No obstante, se anticipó que “es probable que esta tendencia se revierta en junio, cuando los precios mayoristas subieron 1,7% pero comenzaron a entrar en vigencia las negociaciones paritarias”.

De las doce variables que conforman el ICAP-UADE, apenas dos mostraron en mayo un incremento con respecto a abril en términos reales: el riesgo país (que subió 10% en el mes y casi se duplica en un año) y la presión tributaria.

Con estos resultados, en los primeros cinco meses de 2019 se acumuló una reducción del costo de producción de 3% en términos reales.

La UADE consideró que una nueva declinación significativa del costo y un incremento de la competitividad sistémica requerirán reformas estructurales.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE