
EL PJ Bonaerense acordó como será el armado del frente electoral de cara a septiembre
EL PJ Bonaerense acordó como será el armado del frente electoral de cara a septiembre
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
"Faltan dólares, sobran parches": el duro diagnóstico de Martín Redrado
Los Pumas en La Plata: en el segundo tiempo pierden 28 a 12 con Inglaterra
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Representa una fuerte suba respecto al mismo mes de 2018, cuando rondaba el 9%. De los 4.691 locales visitados por el relevamiento, 755 estaban “cerrados definitivamente o en alquiler”. Gonnet, Tolosa, Ringuelet y Villa Elvira, con abruptas mermas de la actividad
la cantidad de locales comerciales vacíos sigue creciendo / demian alday
A nivel país, el sector donde más emprendimientos se destruyeron en los últimos cuatro años fue el comercio, seguido por transporte y almacenamiento, la industria y el campo. El dato, aportado por la consultora Radar, tiene su correlato en la Ciudad. Según un trabajo de la Fundación Nuevo Milenio, recientemente publicado, el 16,09% de los locales comerciales platenses están “cerrados definitivamente o en alquiler”.
Se trata del 3º relevamiento comercial que lleva a cabo la organización, y viene a marcar “una clara tendencia al cierre o puesta en alquiler de locales”, indica el estudio.
Realizado entre el 25 de julio y el 12 de agosto último -es decir que no llegó a registrar el impacto de la nueva devaluación-, el trabajo abarcó un total de 4.691 comercios, tanto de los núcleos comerciales del casco fundacional como de la mayoría de las localidades que integran el partido de La Plata.
De ese total, 755 hoy están cerrados “definitivamente” o en alquiler.
Nuevo Milenio hizo el primer relevamiento en julio del 2018. En ese momento, el trabajo alcanzó a 3.137 comercios, de los cuales 294 se encontraban cerrados. O sea, el 9,40% del total.
En febrero de este año relevó 4.568 comercios y registró 678 con persianas bajas, es decir, el 14,84%.
En tanto, este mes cerraron el nuevo trabajo de campo, donde volvieron a relevar las zonas que abarcaron en los anteriores, y sumaron tres localidades más numerosas calles del centro platense.
“Durante los últimos 365 días se observó una tendencia sostenida al incremento de los cierres de locales o a su puesta en alquiler”, indicaron los responsables del estudio.
En comparación con el trabajo de julio de 2018, el actual refleja una mejora en Los Hornos y en Olmos. En el resto del partido el aumento de negocios cerrados es muy fuerte, al punto que la variación anual es de -22,82% en Gonnet; -28,32% en Ringuelet; -92,99% en Tolosa; -110,50% en Villa Elvira; -128,95% en Villa Elisa; -144,81% en City Bell, y -151,6% en Melchor Romero.
En el nuevo relevamiento se incluyeron tres localidades: Gorina, donde la cantidad de negocios sin actividad asciende al 18,4% del total; Hernández, con el 19,3%, y Abasto con el 7,5%.
El trabajo de campo efectuado en el microcentro platense, sobre 745 locales, arrojó un total de 94 cerrados o en alquiler, lo que implica un 12,62%.
Esa cifra “significa una baja con respecto a la última medición, la de febrero de este año, que indicaba un 16,32% de cierre”.
Si bien los autores del estudio no son tajantes al respecto, observan que “un dato interesante que surge de este trabajo es el de la proliferación de alquileres de locales por parte de partidos o agrupaciones políticas, fundamentalmente en las principales calles de la Ciudad”.
Es de suponer que “después de las elecciones de octubre (esos locales) se vuelvan a encontrar en alquiler”.
En este punto, vale destacar una conclusión a la que llegaron los coordinadores del trabajo tras consultar a distintas inmobiliarias. “Por un lado, afirman que no hay muchas rescisiones de contratos, pero sí renegociaciones de los alquileres comerciales, producto de la volatilidad del dólar y la caída del consumo. Por el otro, remarcan que el costo del alquiler respecto de las ventas está muy por encima de la media histórica”, describieron, para expresar que “los niveles tradicionales son de entre el 7 y el 8% de las ventas para solventar el alquiler del local, mientras que en la actualidad ese porcentaje se ubica entre el 20 y el 25%, lo que hace poco rentable cualquier negocio abierto”.
Ya había pocas ventas, pero todo empeoró durante las últimas dos semanas con la devaluación
El alquiler pasó de representar un 7% u 8% de las ventas de los comercios a entre el 20% o el 25%
El martillero de la zona de City Bell, Juan Iturroz, comenta que “está creciendo la oferta de locales porque terminan los contratos y en muchos casos no renuevan. Cuesta volver a alquilar los locales que se cierran”, dice.
Asimismo apunta que “la rentabilidad del alquiler cayó de un 5,5% anual a menos del 2,5%”.
Lo mismo sostienen otros agentes del sector a nivel macro. “La renta de inmuebles es escasa en la Argentina. Medida en dólares, apenas alcanza un promedio del 2%”, coinciden y puntualizan que en comparación con otros sectores tiene una alta carga fiscal.
Pasando a las causas de la debacle comercial, los propietarios de negocios consultados por los responsables del relevamiento coincidieron en cinco cuestiones. “Existe consenso entre los actores de la actividad sobre las causales de los números que señala este informe”, dicen los integrantes de la Fundación Nuevo Milenio, y enumeran “la caída abrupta de las ventas, la alta presión impositiva (AFIP, Arba, tasas municipales), la alta tasa de interés para financiarse (lo cual se expresa con la frase “no hay acceso al crédito”) y el fuerte aumento de los servicios públicos, como así también la venta ambulante en las veredas de la Ciudad”.
De acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el sector textil es el más afectado por la venta callejera ilegal.
Una amplia encuesta efectuada por la entidad arrojó que la venta ilegal pega sobre el 65,8% del comercio textil. Sigue el sector alimenticio, con un 10,3%. Así las cosas, ambos representan el 76% del total.
Les siguen bijouterie (6,8%), calzado y marroquinería (también 6,8%), tecnología (4,3%), deportes (3,4%) y bazar (2,6%).
Un dato relevante aportado por la CAME: la venta ilegal en la vía pública y en las denominadas saladitas movió 120.177 millones de pesos durante 2018.
El presidente del Centro Comercial de City Bell, Nicolás Alvarez, pintó un panorama muy preocupante de cara al corto y mediano plazo.
“Se venían dando pocas ventas, lo cual se corresponde con un escaso movimiento en la calle. (Pero) empeoró durante las últimas dos semanas con el movimiento cambiario y la incertidumbre que genera el contexto político”.
En ese sentido, aclaró que “existe consenso entre los comerciantes de la zona, así como de otros centros comerciales, acerca de que las perspectivas no son buenas. Gane uno u otro (las elecciones), la incertidumbre y el parate económico que se generaron nos han puesto en el peor de los escenarios”, lanzó.
A la hora de abordar el tema laboral, la Fundación Nuevo Milenio consultó a Alberto Roteño, del Sindicato de Comercio Regional La Plata. “La situación es sumamente grave”, disparó, para añadir que “los despidos son permanentes, se dan por goteo. Pero lo más llamativo y preocupante es la formalización de la media jornada, que pasó de representar casos excepcionales a ser algo común. Ello redunda en una mayor precarización laboral, así como en un creciente desfinanciamiento de los servicios previsionales y de salud”, señaló el dirigente.
“Por cada local que cierra, no sólo se quedan sin trabajo quienes dependen de manera directa, sino que también pierden los proveedores, las pymes, las inmobiliarias. Toda una cadena de oportunidades que se va perdiendo. Preocupa esta realidad y el aumento de la desocupación. Nuestra ciudad se encuentra a nivel nacional entre las urbes con mayor desempleo, por eso es primordial recuperar el consumo interno como motor del crecimiento”, realzó el director de Nuevo Milenio, el dirigente platense José Arteaga.
Para la CAME, las ventas aumentaron en junio último un 18,2% en comparación con mayo, sin desestacionalizar.
Aseguró que “incidió el relanzamiento del Ahora 12”, que por pedido de la entidad se extendió a todos los días. También el pago de aguinaldo y el Día del Padre.
“Se puede concluir que el Ahora 12, que en muchos comercios comenzó a aplicarse sin interés, demostró en poco tiempo ser una herramienta muy exitosa”, consideró.
En líneas generales, la institución apuntó que en la comparación interanual (2018-2019) en los locales físicos las ventas bajaron un 13,7%, mientras que en la modalidad online crecieron un 0,4%.
Hay un dato central que acompaña a la caída permanente del consumo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) registró una baja del salario real en el país superior al 10% en los primeros tres meses de este año. “La cifra refleja un descenso pronunciado, único para toda la región en relación a la evolución del salario promedio real del empleo registrado”, afirmó.
la cantidad de locales comerciales vacíos sigue creciendo / demian alday
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí