Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |Tras girar por festivales llega a las salas de cine

¿Quién mató a mi hermano?: un documental sobre la lucha de la familia Arruga

Ana Fraile y Lucas Scavino plasmaron en la pantalla grande el camino de los seres queridos de Luciano, a la hora de buscar justicia

¿Quién mató a mi hermano?: un documental sobre la lucha de la familia Arruga

Vanesa orieta, la hermana de luciano arruga, en un fragmento de la pieza

24 de Septiembre de 2019 | 03:27
Edición impresa

Los cines recibirán este jueves al laureado documental “¿Quién mató a mi hermano?”, de Ana Fraile y Lucas Scavino, que aborda la lucha de familiares y amigos de Luciano Arruga por denunciar a Policía Bonaerense y todo un engranaje estatal que posibilitó que el joven fuera desaparecido y asesinado en 2009.

Teas girar por diferentes festivales locales, la pieza mostrará al público la historia Arruga, desapareció el 31 de enero de 2009 cuando tenía 16 años.

Desde esa fecha, un grupo de familiares y amigos lo buscaron incansablemente y, a la vez, denunciaron a la policía de Lomas del Mirador (localidad del Partido del conurbano bonaerense de La Matanza), lo que desembocó en que tuvieran que enfrentar varias amenazas de la propia Bonaerense, además de “manipulación judicial e indiferencia del gobierno”.

La constancia en la búsqueda de Luciano, llevó a que el 17 de octubre de 2014 se encuentre su cuerpo enterrado, sin identificación, en el cementerio municipal. El informe indicó que su muerte “fue producto de un accidente vial la misma noche de su desaparición”, pero esas palabras resonaron en los oídos de sus seres queridos.

“¿Quién mató a mi hermano?” da cuenta de ese proceso colectivo por “justicia”, haciendo especial foco en la presencia de Vanesa Orieta, hermana de Luciano e integrante del grupo que reclama y denuncia la situación.

“Vanesa es aparentemente una cara visible al igual que Mónica, la mamá de Luciano; aunque ella es muy lúcida para comunicar y transmitir, es claro que es parte de un grupo de amigos y familiares en quienes se apoya para pensar y trabajar cada acción. Hemos aprendido a observarlos trabajar apoyándose y aportando a esta pelea”, resaltó el cineasta Scavino.

En la misma dirección, su coequiper Fraile, señaló que “fue central para nosotros cómo tratar el tema y poder contar lo que queríamos. En principio el documental tal vez era más de seguimiento y con una distancia más aséptica, pero decidimos que no era ese el espacio a rescatar y quisimos que sirviera para conectar a la gente con esta lucha”.

Su material fue producido por Pulpofilms, con el apoyo de La Retaguardia. Se estrenó en la Selección Oficial de Derechos Humanos del último Bafici, donde agotó sus tres funciones y obtuvo una mención en ese aparatado.

Además, ¿Quién mató a mi hermano?” logró el primer premio como documental nacional en el Festival de Derechos Humanos, el de mejor documental en el Festival de las Alturas y se alzó como mejor documental social en el Festival de Cine y Video de Rosario.

“Esas miradas y esos reconocimientos parecen indicar que en la forma que propusimos hacer la película hay algo que se está valorando y se está pudiendo apreciar”, precisó Scavino, quien explicó su sentir con relación al público: “cuando termina la película veo que la gente se queda pensando porque no consume la película, la mira”.

En relación al estreno más comercial de su largometraje, el cineasta dijo: “Nos genera expectativa en cuanto al cierre de recorrido de la película aunque sea el comienzo de la distribución y la comercialización, con las dificultades que conlleva un apoyo tan limitado para su difusión”.

Destacó que “lo central” para él y su colega es “dar inicio a una etapa que nos entusiasma por poder llevar luego la película a otros ámbitos y lugares como barrios, universidades, colegios secundarios y empezar a moverla en colaboración con distintas organizaciones”.

Los directores consideran que “va a llevar meses o años” poder ir moviendo las películas por distintos espacios, para que sea vista por una “cantidad importante de gente”. La paciencia que tienen es clave: “Nosotros estamos acostumbrados a los tiempos largos”.

Por su parte, la hermana de Luciano, Vanesa Orieta, motivó a ir a ver la pieza, que desde el vamos interesa por el título: “Va mostrando varias secuencias donde todos nos enfrentamos a personas ubicadas en instituciones que fueron responsables de todo lo que ocurrió en una causa judicial que lleva 10 años de recorrido y continúa en etapa de instrucción y sin ningún condenado”. Para la mujer, en el filme “la palabra silencio resuena muchas veces porque silencio han hecho desde el poder político, desde los grandes medios de comunicación y ni hablar desde la justicia que lo hizo como condición necesaria para generar impunidad”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla