Afirman que en la Ciudad, 3 de cada 10 departamentos están desocupados

El aumento de los alquileres -según una asociación de inquilinos- o el de expensas y servicios -de acuerdo a los martilleros- superaron ampliamente el poder adquisitivo de los sueldos. Compartir o alejarse del centro, alternativas

Edición Impresa

Cada vez cuesta más pagar el alquiler. Y las expensas y servicios. El costo de vida superó con creces el poder adquisitivo de los salarios, y esa realidad de la que casi nadie escapa pegó de lleno en el mercado inmobiliario. Un dato revelador: según la presidencia del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de La Plata, el nivel de ocupación de departamentos hoy alcanza al 70%, cuando en 2016 era prácticamente total.

Otros números los aportó la Asociación Platense de Inquilinos. En la ONG, creada hace una década y enrolada en la Federación Nacional de Inquilinos, apuntaron que en la Ciudad “ya se destina entre el 40% y el 50% del ingreso familiar a pagar el alquiler”, cuando ese rubro históricamente representó el 25% del salario promedio.

Y hablando de 25%, a ese porcentaje llegó -en el último año- el nivel de consultas que reciben en la asociación por parte de personas que “quieren rescindir el contrato antes de su finalización, dado que ya no pueden afrontar los costos”, aseguró a este diario el integrante de la entidad, Germán Schierff, para señalar que “antes de la megadevaluación que comenzó en abril de 2018, las consultas en ese sentido no superaban el 4 o 5%”.

“En muchos casos, la suma del costo de las expensas, la luz y el gas supera el valor del alquiler en sí mismo”

Aníbal Fortuna
Pte. Colegio de Martilleros

 

SERVICIOS Y EXPENSAS

El titular del Colegio de Martilleros, Aníbal Fortuna, describió un presente “muy difícil” que trasciende a la Ciudad y “abarca al resto de distritos de la Región, como Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena, Punta Indio”.

El dirigente opinó que la causa de la gran cantidad de departamentos desocupados “no se encuentra en el costo del alquiler en sí, sino en el de las expensas y los servicios, fundamentalmente, luz y gas”.

“Los propietarios son conscientes de que los salarios están muy deprimidos. La Plata es una ciudad con gran cantidad de empleados públicos, por lo que el deterioro del poder adquisitivo se nota”, indicó Fortuna, para apuntar que en ese contexto “muchos propietarios optan por bajar los precios, ya que mantener los inmuebles deshabitados implica un perjuicio, pues no sólo no perciben un céntimo sino que deben dar de baja a los servicios y continuar abonando las expensas”.

Puso el caso de “una chica que alquila un departamento de un dormitorio” y que “el último mes tuvo que pagar 7 mil pesos de alquiler y 8 mil de servicios”.

Además ejemplificó con un monoambiente en el casco urbano: “puede salir 7 mil pesos y pagar más de 3 mil de expensas. No hay relación alguna”, expresó.

El presidente del Colegio de Martilleros del departamento judicial La Plata remató advirtiendo que “hoy impera un estado muy importante de incertidumbre. La realidad es preocupante”. No obstante apostó por un pronto “cambio de políticas”.

“Este año, las consultas sobre cómo rescindir el alquiler en forma anticipada representan el 25% del total”

Germán Schierff
Asociación Platense de Inquilinos

 

JUNTARSE O ALEJARSE

Desde la Asociación Platense de Inquilinos se hizo más hincapié en los valores de los alquileres. “En el casco urbano, un departamento de un dormitorio cuesta entre 10 mil y 12 mil pesos. Y uno de dos dormitorios, entre 13 y 15 mil pesos. En ambos casos, sin expensas”, aseveró Schierff.

En ese sentido, recordó que “son valores que representan la mitad de la canasta básica”.

¿Y cómo es el comportamiento de los inquilinos que rescinden sus contratos?

Hay varias “estrategias”. Tanto desde la ONG como en las inmobiliarias dijeron que en el caso de los jóvenes, mayormente estudiantes universitarios, lo que hacen es juntarse para compartir gastos. En tanto, las familias tienden a alejarse del centro para hallar viviendas o apartamentos económicamente más accesibles.

El regreso a la casa de los padres también se da, apuntaron en la asociación de inquilinos, donde añadieron que “no son pocos los que buscan alquilar en forma particular”.

“En el último año, la cantidad de consultas que recibimos en la ONG sobre cómo rescindir el contrato de alquiler en forma anticipada representa el 25% del total”, subrayó Schierff.

“Normalmente -indicó-, ese tipo de consultas representaba el 4 o 5%. Luego, no es sencillo saber qué hace cada uno, porque lo cierto es que lo que reina hoy en día es la incertidumbre”, enfatizó, en coincidencia con el presidente del Colegio de Martilleros de La Plata.

Las entidades de usuarios realzaron que los dos sectores más perjudicados por la suba de los alquileres y la fuerte caída del poder adquisitivo de sueldos y pensiones “son los jóvenes de entre 18 y 25 años y los jubilados”.

Estos últimos se recuestan sobre sus familiares, bien para que los ayuden o directamente para irse a vivir con alguno de ellos. Los chicos y chicas, como se dijo, tienden a juntarse para achicar gastos. Si son estudiantes del interior, la situación de sus familias “no escapa a las generales de la ley y se les hace cada vez más complicado apoyarlos”, señaló Aníbal Fortuna.

Por su parte, en la asociación de inquilinos aseveraron que “el impacto de la última megadevaluación, es decir, la que dio inicio el lunes 12 de agosto, aún no impactó sobre el precio de los alquileres. Al menos en forma generalizada”.

¿Por qué? Es que hoy en día, tal como reflejó este medio en su edición del miércoles, las inmobiliarias están más enfocadas en resolver el problema de la compra y venta de propiedades, acorraladas por el “cepo” determinado por el gobierno.

Lo cierto es que el problema del alquiler es generalizado. El martes de esta semana se conoció un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires que afirma que “en marzo de 2018, dos de cada 10 inquilinos se presentaban para consultar por el tema, mientras que en agosto de este año esa cifra creció a más de 4 de cada 10 (41,22%)”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE