
Estudiantes va en busca del descuento: pierde 2 a 0 ante River
Estudiantes va en busca del descuento: pierde 2 a 0 ante River
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Panorama económico: acciones y bonos caen, y los dólares llegan al techo
Thiago Medina pelea por su vida y sigue en terapia intensiva: qué dice el último parte médico
Sorpresivo aumento del precio de las naftas este sábado: en La Plata la premium ya supera los $1.600
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Miles de drones formaron su rostro: el emotivo homenaje al papa Francisco en el Vaticano
Colegio de Médicos bonaerense repudió los vetos presidenciales contra el Hospital Garrahan
La Justicia de La Plata citó a Santiago Maratea, denunciado penalmente: cuándo se deberá presentar
Hizo "wheelie" y atropelló a dos nenas en la zona oeste de La Plata
Guillermo Francos reconoció que el oficialismo se equivocó al “nacionalizar” la elección bonaerense
Ganaron La Plata, Los Tilos y San Luis en el Top 12 del Rugby de la URBA
VIDEO | Un momento estremecedor: la conmovedora despedida de la viuda a Kirk, el activista asesinado
Reclamo de vecinos de Gonnet por un asentamiento y el temor a "más usurpaciones"
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Estoy disfrutando": rompió el silencio Evangelina Ánderson en medio de explosivos rumores
¿Se viene el "fernetazo"? Advierten que la libertad no avanza en Córdoba
Zeballos y Molteni ganaron en dobles y Argentina clasificó a las finales de la Copa Davis
Una agenda con mucha música, cine, teatro y aire libre este sábado en La Plata
El cuento más cruel en La Plata: despojaron a una jubilada de sus ahorros
Noche de pasión y test de embarazo: el increíble giro en la vida de Wanda
Atención: el Tren Roca no llega a La Plata este sábado y domingo
Golpeó a su pareja, la tiró en una zanja y dejó heridos a dos policías en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos argentinos no descartan la teoría del meteorito, pero buscan saber cómo sobrevivieron otras especies de animales
Meteoritos podrían haber acabado con los dinos, ¿y el resto? / freepik
Tono Gil
EFE
¿Por qué algunas criaturas lograron sobrevivir a la era mesozoica y los dinosaurios prácticamente desaparecieron? El hallazgo en la Patagonia de multitud de restos de animales y plantas promete ayudar a arrojar más luz sobre un misterio aún por desentrañar.
LE PUEDE INTERESAR
El agua en Marte podría desaparecer más rápido de lo esperado
LE PUEDE INTERESAR
Una empresa argentina lanzará dos satélites al espacio
Normalmente, el descubrimiento de dos nuevas especies de dinosaurios durante una expedición ya adquiere gran relevancia por sí mismo, pero pasó a ser un asunto menor cuando a esos fósiles les siguieron otros de mamíferos, peces, anfibios e incluso polen de entre 65 y 70 millones de años de antigüedad, justo cuando se produjo la gran extinción. “Como paleontólogo uno suele descubrir grandes dinosaurios porque son los restos que mejor se ven y son más fáciles de encontrar, pero toda esta fauna minúscula en general no aparece”, explica a Efe Federico Agnolin, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y uno de los integrantes de la expedición.
El yacimiento en cuestión, situado en la provincia de Santa Cruz y con vistas al famoso glaciar Perito Moreno, solo pudo ser explorado en dos breves ocasiones en 2019, y aún así ya permite a los científicos hacerse una mayor idea de cómo era la vida en la región millones de años atrás. “Lo que nos permite este hallazgo no es tirar por la borda la extinción de los dinosaurios debido al meteorito. La teoría del meteorito parece ser la correcta, pero lo que nos permite saber es cómo hicieron para sobrevivir determinados animales y por qué otros se extinguieron. Eso nos puede enseñar muchísimo de cómo sobreviven las especies a un invierno nuclear de miles de años”, dice Agnolin.
El reciente descubrimiento tiene su origen en la década de 1980, cuando el geólogo Francisco Nulo visitó la zona y encontró restos de un dinosaurio de cuello largo y 20 metros de longitud al que ahora han bautizado como ‘Nullotitan glacialis’. Este año les surgió a investigadores que trabajan en Argentina la “intriga” de visitar el lugar para “redescubrir” a ese enorme animal herbívoro, y no solo completaron una parte importante de su esqueleto, sino que, para su sorpresa, hallaron múltiples piezas que ensamblan todo un ecosistema a su alrededor.
Realizaron dos expediciones en enero y marzo del año pasado en las que participaron el Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Félix de Azara, y que resultaron ser tremendamente provechosas, pese a que la zona de investigación les limitaba por su difícil acceso -solo para llegar tenían que caminar unas seis horas con condiciones climáticas a menudo adversas-.
Además del titanosaurio, en la primera visita descubrieron otra especie herbívora, el ‘Isasicursor santacrucensis’, del que dedujeron que vivía en manada dado que encontraron varios ejemplares de todas las edades.
No fue hasta la segunda expedición cuando los paleontólogos dieron con la parte más asombrosa de la investigación, que incluye, según Agnolin, “restos de pequeñas serpientes y de mamíferos que vieron nuestros más antiguos ancestros y convivieron a la sombra de los dinosaurios”. Esa búsqueda detallada también les condujo al hallazgo “inédito” de restos de caracoles terrestres, que el investigador del Conicet señala como los registros más antiguos de muchas familias de estos moluscos y que cree que van a dar “mucho que hablar” en el mundo científico.
A esta larga lista de restos también se suman fósiles de aves y anfibios, así como muestras de roca y de tronco de las cuales extrajeron granos de polen. Todos estos elementos ayudan a conformar un panorama de la región muy distinto al de hoy.
“Hoy en día la Patagonia, el lugar de donde salieron estos restos, es prácticamente un desierto, así que imaginárselo como un gran bosque, con flora abundante, con fauna, peces, serpientes y dinosaurios es realmente algo muy distinto de lo que podemos ver”, señala el paleontólogo argentino.
Las tortugas no se vieron afectadas por la caída del meteorito y los dinosaurios prácticamente desaparecieron; determinadas lagartijas y serpientes sobrevivieron y otras no. Este misterio sigue huérfano de respuesta, pero la investigación en la Patagonia podría ayudar a despejar la ecuación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí