Se perdieron más de 3,7 millones de empleos
Edición Impresa | 16 de Octubre de 2020 | 03:07

Según confirmó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en el segundo trimestre del año se perdieron 3.757.000 puestos de trabajo o un 18 por ciento, al alcanzar los 17,1 millones, como consecuencia de la recesión y del impacto de la crisis sanitaria, según se argumentó.
La contracción en el empleo pegó más fuerte en el sector de los puestos asalariados no registrados o en negro de la economía informal, con una baja del 34 por ciento interanual.
Desde el organismo admiten que, si bien todas las modalidades de trabajo fueron afectadas, la cuarentena golpeó con mayor fuerza a los asalariados “en negro” y cuentapropistas.
También fue alta la disminución en el empleo de los trabajadores no asalariados, sector que agrupa a trabajadores por cuenta propia, independientes y monotributistas donde la baja alcanzó al 28,6 por ciento, en la comparación con el segundo trimestre del año anterior.
El menor impacto se registró en el sector de la economía en blanco, donde los trabajadores asalariados tuvieron una baja del 3,3 por ciento, de acuerdo al informe del Indec conocido ayer.
La tasa de desocupación subió en los meses de plena pandemia del 10,4 por ciento al 13,1 por ciento, un nivel que no se alcanzaba desde el tercer trimestre de 2004.
Con relación a un año atrás, en el segundo trimestre de 2020 los puestos de trabajo totales dan cuenta de un descenso de 16,8 por ciento respecto del mismo trimestre del año anterior, debido a una variación de los puestos de trabajo asalariados de -12,9 por ciento, y una reducción de los puestos de trabajo no asalariados de 28,6 por ciento”.
De los 3.757.000 puestos laborales perdidos, 289.000 correspondieron a asalariados registrados, 1.695.000 a asalariados informales y 1.774.000 a trabajadores por cuenta propia. El personal doméstico sufrió una pérdida de casi 600.000 puestos, la construcción de casi 400.000 y hoteles y restaurantes 304.000.
LOS NÚMEROS DE LOS PRIVADOS
El número de asalariados registrados del sector privado volvió a retroceder en julio, con una pérdida de 302,5 mil puestos de trabajo -equivalente a una baja de 4,9 por ciento interanual-, y sumó 23 meses de caída, según el informe laboral que dio a conocer el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU).
En el caso particular de la industria, consignó el trabajo, la caída interanual fue de 2,5 por ciento (27.558 puestos), tasa que contrasta con la registrada en otros sectores como construcción (-28,6 por ciento) y hoteles y restaurantes (-12,9 por ciento), donde las medidas de aislamiento tienen un mayor impacto en la actividad. “A pesar de las fuertes caídas interanuales del empleo algunas contracciones comenzaron a desacelerarse en términos mensuales y, en algunos casos, a revertirse en el margen”, destacó la UIA.
En relación al mes anterior, el empleo asalariado registrado se mantuvo casi sin cambios, con una caída marginal de 0,1 por ciento (5.939 puestos), mientras que en la industria aumentó 0,2 por ciento (2.582 puestos), en un contexto de recortes en la caída de la actividad de la industria.
Según el CEU, tras la caída récord de 30,2 por ciento en la producción de abril, julio reportó una contracción de 2,2 por ciento y, en este lento retorno a niveles normales de actividad, siguió primando la heterogeneidad en la industria.
Algunos sectores en crecimiento demandaron más trabajo para compensar los puestos dispensados, unos pocos estuvieron en una situación intermedia, mientras la mayoría continuó con su actividad en niveles bajos.
“Esta situación extendida en el tiempo pone en jaque la sostenibilidad de las empresas, habida cuenta del incremento en los costos que implican las dificultades actuales que genera la rigidez del mercado de trabajo producto de las regulaciones presentes”, advirtió.
Según la entidad, las mayores dificultades se reflejan en una menor cantidad de empresas presentando declaraciones juradas (DDJJ) de empleo en el SIPA, situación que no logra romper la tendencia decreciente.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE